martes, 27 de octubre de 2015

Novedades en Tricología (resumen de la XVII Reunión del Grupo Español de Tricología)

Los días 23 y 24 de Octubre 2015 tuvo lugar en Sevilla la XVII Reunión del Grupo Español de Tricología (grupo de trabajo de la Academia Española de Dermatología que se dedica al estudio del pelo).

En esta reunión tuvimos la oportunidad de moderar una sesión sobre Patología del Cuero Cabelludo y colaborar en la presentación de dos pósters, uno acerca de la posible asociación de Alopecia Frontal Fibrosante y Lupus Cutáneo, y otro sobre hallazgos ecográficos de la Foliculitis Decalvante.

Aquí se repasaron múltiples aspectos relacionados con la Tricología, y se plantearon novedades de interés sobre diferentes “trastornos del pelo”, métodos diagnósticos disponibles, y opciones de tratamiento al respecto.


ETIOPATOGENIA:
-Alopecia Frontal Fibrosante: se presentó un estudio sobre la existencia de alteraciones en las hormonas sexuales en dichas pacientes, sin que se encontrasen alteraciones en los niveles de las mismas en sangre, sugiriendo por tanto una alteración exclusivamente localizada en las áreas pilosas. Este trabajo, a cargo de la Dra. Bernárdez y colaboradores, fue merecedor de un premio.


TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
El Dr. Manuel Galán realizó una interesante ponencia sobre Tricoscopia (visualizando los pelos mediante un dermatoscopio) y Tricograma (en que se visualizan medinate microscopio algunos pelos arrancados), técnicas que pueden ser complementarias, si bien la primera, al ser una técnica más rápida y versátil, parece ser de mayor utilidad en la práctica clínica diaria.


TRATAMIENTOS
-Respecto a la Alopecia Frontal Fibrosante, destacaron los trabajos sobre el uso de pioglitazonas por parte del Dr. Camacho y colaboradores. Estos fármacos son habitualmente usados para el tratamiento de la diabetes, y podrían ser útiles en la estabilización de estas alopecias al ser agonistas del PPAR-Y (Receptor Activador de la Proliferación del Peroxisoma), que parece estar diminuido en estas pacientes.

-Sobre la Alopecia Areata, resultaron de interés las ponencias respecto a la posible utilidad de diferentes hipolipemiantes (fármacos usados para bajar el colesterol), fundamentalmente las estatinas, por su acción inmunomoduladora y antioxidante (misma razón por la cual se están ensayando en otras enfermedades de origen autoinmunitario como el lupus). El más ensayado es la simvastatina, fármaco actualmente usado por millones de personas en el mundo, cuyo poder antiinflamatorio podría estar aumentado si se combina con otro hipolipemiante, el ezetimibe. Igualmente, se mostraron diferentes estudios sobre la posible utilidad de los suplementos orales de zinc en esta patología, ya que se demostró que estos pacientes suelen tener niveles bajos de este mineral.

-Plasma Rico en Plaquetas (PRP): Tanto el Dr. Gorrochategui como el Dr. Ferrando nos mostraron su gran experiencia en el tratamiento de la Alopecia Androgenética. Aparentemente el PRP estimula el crecimiento del cabello ya existente “miniaturizado”, si bien es un tratamiento complementario a los “tratamientos de base habituales”, como el minoxidil o el finasteride.

-Respecto al uso de “luces en terapéutica tricológica”, si bien aún faltan estudios con mejores niveles de evidencia científica al respecto, parecen prometedores los usos de los “láseres de baja potencia” en el tratamiento de la Alopecia Androgenética (ya existen varios equipos aprobados para esta indicación por la FDA), al igual que el láser excímero podría ser de utilidad en casos de Alopecia Areata y Alopecias Cicatriciales de componente predominantemente linfocitario, por su efecto antiinflamatorio.

-Uso de antiandrógenos periféricos en Alopecia Androgenética Femenina: El Dr. Salvio Serrano realizó un repaso de su utilidad, y mostró su gran experiencia en el uso de sustancias como el acetato de ciproterona, la espironolactona, la flutamida, y el finasteride y dutasteride.

-Trasplante capilar: El Dr. Sergio Vañó presentó los pros y contras de las diferentes técnicas de trasplante capilar, “la técnica de la tira”, “la técnica F.U.E.” y “la técnica de F.U.E. Asistida”, con la incorporación de las nuevas tecnologías que hacen estas técnicas más rápidas y sencillas. Se comentaron también diferentes variaciones en la técnica para procurar evitar el rapado de la zona alopécica.

-Fibras voluminizadoras capilares: Existen diferentes tipos, y logran su adherencia al cuero cabelludo por electricidad estática, siendo una gran alternativa de camuflaje.

-La industria farmacéutica nos mostró también las nuevas presentaciones de vehículos para poder formular finasteride en forma de loción capilar, logrando estabilidad y gran cosmeticidad. Esta base de formulación corre a cargo del laboratorio Isdin®, y su nombre es Finastopic®.

-Desde el Laboratorio Vichy® se mostraron estudios sobre la eficacia de la “stemoxydine”, una sustancia que estabiliza el HIF1Alfa, favoreciendo en la alopecia androgenética una mejor nutrición de los cabellos de la zona donde se aplica. Esta sustancia está incluida en Dercos Neogenic.


Y por último, entre las ponencias, podemos destacar -entre otras- las interesantes ponencias del Dr. Fernández-Crehuet sobre Displasias Ectodérmicas, y de la Dra. Garnacho sobre Síndrome Trico-Hepático-Entérico.
Tuvimos además la suerte de contar con la conferencia magistral del Dr. Vicente Crespo sobre tiña del cuero cabelludo, recordándonos la evolución de los tratamientos y las formas clínicas a lo largo del tiempo, mostrándonos las últimas técnicas diagnósticas al respecto, como es la tricoscopia.


sábado, 26 de septiembre de 2015

Jornada de Actualización en Dermatología Pediátrica en el Hospital Costa del Sol de Marbella. 30 de Octubre 2015

El próximo día 30 de Octubre –viernes- organizamos en el Hospital Costa del Sol de Marbella una Jornada de Actualización en Dermatología Pediátrica, principalmente enfocada a médicos que atienden consultas de pediatría en Atención Primaria.

La jornada discurrirá en horario de mañana (desde las 11am) y tarde (hasta las 8pm). Quien así lo desee puede acudir sólo a la mañana, o sólo a las ponencias de la tarde, aunque se trata de una jornada acreditada por la ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria Andaluza). Para obtener los créditos  será necesaria la asistencia a ambas partes del curso, y en el contexto de la Plataforma Online (Aula Virtual) de Formación del Hospital Costa del Sol, completar previamente una encuesta de expectativas, así como completar en los 15 días después de la fase presencial un corto (y sencillo) test on-line  de conocimientos. En la Plataforma se encontrará además una selección de los mejores artículos científicos en relación a los temas que se tratarán.




Este año tenemos la suerte de contar con los dos dermatólogos pediátricos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, los Dres. José Bernabeu Wittel y José Javier Domínguez Cruz, y la dermatóloga pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, la Dra. Gloria Garnacho Saucedo.

La inscripción es gratuita, y a los asistentes a mañana y tarde se les facilitará además el almuerzo en el hospital; para realizar la inscripción (es on-line) hay que entrar en el siguiente enlace (inscripciones disponibles hasta el 23 de Octubre, o hasta completar aforo):


Os esperamos en Marbella.

lunes, 14 de septiembre de 2015

El acné, ¿un problema de la adolescencia?: Acné en la mujer adulta

Aunque habitualmente se ha asociado al acné con la adolescencia y el “desarrollo hormonal”, lo cierto es que cada vez es más frecuente encontrarnos con mujeres adultas que nos consultan por este motivo.

Recientemente fueron publicados en la revista de la Academia Europea de Dermatología dos interesantes estudios que revisan los conocimientos existentes respecto al acné en este grupo de mujeres adultas, y que resumiremos a continuación.

Es evidente que el acné de la mujer adulta es una afección crónica con gran impacto psicosocial y emocional para quien lo padece. 



Según el momento de aparición de este acné, tienden a diferenciarse dos grupos de mujeres adultas con acné. Por un lado, las que presentan un “acné persistente”, como continuación del acné que presentan desde la adolescencia, y otro grupo, de “acné de tardía aparición”, que comienza a presentarse ya en la edad adulta. En ambos casos, es frecuente la asociación con inflamación, formación de cicatrices y manchas.

Aunque no está completamente claro el origen del acné adulto, parece que están implicados la cierta predisposición genética (“herencia”), la exposición solar, la obesidad, niveles elevados de colesterol de tipo LDL y el tipo de alimentación. De hecho, parece que una dieta con bajo contenido glucémico (de azúcares) puede ser útil para mejorar estos cuadros. Respecto al estrés, también relacionado, un reciente estudio internacional, realizado con 347 mujeres mayores de 25 años mostró además que se trataba mayoritariamente de mujeres que tienen un oficio considerado «estresante». Por otro lado, ante signos de hiperandrogenismo (elevación de hormonas masculinas), como ciclos menstruales irregulares, exceso de vello, seborrea… sería conveniente descartar alteraciones hormonales asociadas, sobre todo el síndrome de ovarios poliquísticos.

Clínicamente, las lesiones de este acné suelen ser algo diferentes a las que solemos ver en el acné del adolescente, si bien en recientes estudios no se aprecian grandes diferencias al respecto. Así, en las mujeres adultas los “granos” (pápulas, pústulas, nódulos…) son generalmente (no siempre) más prominentes en la barbilla, alrededor de la boca, en área mandibular, y el cuello (en los adolescentes, hay generalmente más afectación de frente, nariz…). Además, los comedones suelen ser cerrados, como “microquistes” bajo la piel (en general, existen más lesiones inflamadas que en adolescentes, y menos “puntos negros”).

Respecto a su tratamiento, es un acné frecuentemente refractario a diferentes tratamientos, requiriendo frecuentemente varios meses de tratamiento para obtener una respuesta aceptable, y es fundamental enfocarlo de forma global, incluyendo los cosméticos (maquillaje, etc), y teniendo en cuenta el tipo de lesiones (inflamadas, retencionales), el tipo de piel, y las necesidades y estilo de vida (dieta, hábitos…) de cada persona de forma individual.

Entre los tratamientos utilizados, que como comentábamos antes dependerán de cada caso, y que frecuentemente se combinarán entre sí, se encuentran cremas de antibióticos, ácido azelaico, peróxido de benzoilo, retinoides (derivados de vitamina A), sales de zinc y ácidos exfoliantes, peelings químicos, así como pastillas (antibióticos, anticonceptivos orales, antiandrógenos, retinoides, zinc…) e incluso (para posibles cicatrices) láseres, peelings químicos…

Más información:
-Dréno B, Thiboutot D, Layton AM, et al. Global Alliance to Improve Outcomes in Acne. Large-scale international study enhances understanding of an emerging acne population: adult females. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015;29(6):1096-106.

-Dréno B, Layton A, Zouboulis CC, López-Estebaranza JL, et al. Adult female acne: a new paradigm. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27:1063-70.

martes, 25 de agosto de 2015

¿Es fiable la información médica que encontramos por Internet?

Cada día es más frecuente que los pacientes vengan a la consulta del médico con gran cantidad de información médica respecto al proceso que padecen (o que creen padecer), y que obtuvieron realizando búsquedas por Internet, lo que habitualmente se conoce como el “Doctor Google”.

Según un estudio reciente realizado en España sobre el uso de internet por médicos de Atención Primaria y hospitales y que fue presentado en el 19 Congreso Nacional de Hospitales, Tecnología, Sistema Sanitario y Ciudadanía, el 30% de los médicos creen que internet complica la relación con sus pacientes. De hecho, según dicho estudio, a más del 80% de los médicos les han preguntado alguna vez sobre información leída en internet.

Es importante tener claro que no toda la información de internet tiene adecuada calidad científica, siendo en muchos casos incorrecta o –al menos- poco precisa. Por ello, los pacientes deben diferenciar la información correcta de la que no lo es, e interpretarla de la mano de profesionales sanitarios. De otra manera, usando dicha información sin una adecuada lectura, se originarán cada vez más problemas de autocuidados y automedicación, y frecuentemente se originará alarma en los pacientes que consultan esta información.



Debemos tener en cuenta varios factores, que condicionan la información que cualquier persona puede obtener en la red.

-Quizás la “estrategia de búsqueda” usada por el paciente que busca no sea la más oportuna, ni en el portal más adecuado. Por ejemplo, respecto a Wikipedia, su contenido médico a finales de 2013 se componía por más de 155.000 artículos, en más de 255 idiomas, y este contenido fue visto 5 billones de veces en dicho año, lo cual lo hace el recurso médico más visto (o uno de los más vistos) en el mundo. Hay que tener en cuenta que cualquiera puede editar los contenidos de Wikipedia, y que depende de la buena voluntad de profesionales de la salud el que dichos contenidos vayan siendo revisados. Un estudio entre sanitarios españoles realizado en 2014 mostró que para la mayoría de éstos, Wikipedia no tiene en la actualidad niveles de credibilidad suficientes para que sea recomendada como fuente de información para los pacientes. Por otro lado, un estudio llevado a cabo por doctores de la Escuela de Medicina Osteopática de Carolina del Norte en que se valoraron publicaciones on-line de 10 de los trastornos "más costosos" en Estados Unidos, incluyendo artrosis, problemas de espalda y asma, descubrieron que 9 de cada 10 entradas de Wikipedia al respecto contenían afirmaciones que contradecían la última investigación médica.

-En Internet son frecuentes los "sesgos" de publicación. Esto en definitiva quiere decir que los casos que más se publican tienden a ser los casos más “espectaculares” (o al menos más vistosos), aquellos con “peor evolución” (desenlace fatal, no respuestas a los tratamientos) o incluso al contrario, “aquellos en que se obtuvieron unos resultados más favorables” (y en muchos casos, difíciles de creer).

-La calidad de un (supuesto) estudio científico que podamos encontrar en internet no siempre es óptima o fiable. Son muchos los factores que influyen en la credibilidad del mismo. Desde los autores, su centro de trabajo, la revista en que dicho estudio fue publicada, si el estudio incluye muchos pacientes o sólo unos pocos, la metodología del estudio, etc. Hoy en día, la mayoría de los estudios científicos de calidad son publicados en portales médicos especializados en los cuales es necesario ser sanitario para su acceso, y frecuentemente son publicados en lengua inglesa.

-Debemos tener en cuenta que la libertad de Internet hace que cualquiera (sea médico o no, sea sanitario o no) pueda publicar en portales, páginas, blogs… la información (o la opinión) que estime oportuna, sin filtro alguno, tenga o no una base científica sólida. Al respecto, Radiotelevisión Española (rtve) ha anunciado recientemente que no permitirá que personas no-médicos opinen sobre temas de salud (ver enlace). Por desgracia, parece que el desencandente de dicha decisión pudo ser una entrevista en “La 2” con un periodista que recomendaba no vacunar a los niños para prevenir determinadas enfermedades. 

En definitiva, por todo lo anterior, aunque es obvio que es posible encontrar información útil en la red con la que complementar nuestro conocimiento sobre determinados temas médicos, si piensa usted buscar información médica en Internet, evite sacar conclusiones precipitadas, y consulte con su médico antes de tomar alguna acción al respecto.

Más información:
- Koppen L, Phillips J, Papageorgiou R. Analysis of reference sources used in drug-related Wikipedia articles. J Med Libr Assoc. 2015 Jul;103(3):140-4.
- Herbert VG, Frings A, Rehatschek H, et al. Wikipedia--challenges and new horizons in enhancing medical education. BMC Med Educ. 2015 Mar 6;15:32.
- Heilman J, West AG. Wikipedia and medicine: quantifying readership, editors, and the significance of natural language. J Med Internet Res. 2015 Mar 4;17(3):e62.
- Uso de de Wikipedia por profesionales de la salud. Gaceta Sanitaria 2014. 
- Hasty RT1, Garbalosa RC, Barbato VA, et al. Wikipedia vs peer-reviewed medical literature for information about the 10 most costly medical conditions. J Am Osteopath Assoc. 2014 May;114(5):368-73.

viernes, 14 de agosto de 2015

”Sevilla a la sombra”. Sevilla Ciudad Dermosaludable

El pasado mes de Mayo (2015) se firmó un convenio de colaboración entre la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y el Ayuntamiento de Sevilla que da a Sevilla el título de "Ciudad Dermosaludable”. Este acuerdo nace en el contexto de las características especiales de Sevilla como urbe, con sus costumbres, su arquitectura, su ubicación en el sur de España, con un alto índice de radiación UV y muchas horas anuales de sol, y tiene como objetivos el concienciar a la población general acerca de la importancia de los cuidados de la piel y promover hábitos de vida saludable, tanto para los habitantes de la ciudad, como para sus visitantes.

El distintivo de "Ciudad Dermosaludable" es otorgable a ayuntamientos que demuestren estar comprometidos con el cuidado de la piel, con el asesoramiento de la AEDV, y también fue obtenido por Las Palmas de Gran Canaria, si bien otras ciudades como Alicante, Barcelona, Málaga, Madrid y Zaragoza han mostrado interés al respecto.

El proyecto en Sevilla, coordinado por el Dr. José Bernabeu Wittel, dermatólogo del Hospital Virgen del Rocío, se basó en la creación de una Comisión Mixta entre la AEDV y el ayuntamiento hispalense, y con la firma de este acuerdo, se organizaron en la ciudad actividades informativas y eventos deportivos (carreras populares, Feria del Corredor…).

En este marco, y con el fin de facilitar una visita y una vivencia de la ciudad dermosaludable para que las personas con fototipos sensibles (pieles claras) o con mayor riesgo de padecer cáncer de piel puedan disfrutar plenamente de la riqueza turística y cultural de la ciudad, o para que simplemente cualquiera que lo desee pueda pasear por el espectacular centro de Sevilla en días de temperaturas especialmente elevadas, el día 15 de Mayo se celebró la Ruta Dermosaludable “Sevilla a la Sombra”.

El centro de Sevilla es considerado el casco histórico de mayor tamaño de Europa, y por sus calles tuvo lugar dicha ruta. Su recorrido, de rico contenido turístico-cultural, fue especialmente diseñado especialmente con motivo de este evento por el Doctor Javier del Boz Madueño, traumatólogo y gran conocedor y amante de la ciudad, quien además actuó como guía, y que colaboró con el proyecto de manera completamente altruista. En dicha ruta se atravesaron multitud de estrechas callejuelas, con abundante sombra en la que resguardarse de las radiaciones solares, y poseedoras de una inmensa riqueza histórica y artístico-cultural.

El recorrido salió de la Plaza de la Encarnación, junto a “Las Setas”, un espacio ajardinado cercano a la Alfalfa, cuyo nombre se debe al desaparecido Convento de la Encarnación, que ocupaba parte de la plaza. Desde allí, la ruta cruzó localizaciones tan bellas y emblemáticas como el Barrio de la Judería y el Barrio de Santa Cruz, área donde se asentó la comunidad hebrea sevillana, y que dejó en herencia a la ciudad un pintoresco y laberíntico entramado de callejuelas y plazas en las que paliar los efectos del abrasador sol andaluz, y con bellos edificios encalados, con bellos enrejados y patios de singular belleza. Finalmente, y tras pasar junto al Real Alcázar —conjunto de palacios rodeados por una muralla, cuya construcción se inició en la Alta Edad Media— la ruta concluyó en la bellísima (y poco conocida) Plaza de Santa Marta, a la sombra de la Giralda.



A continuación esquematizaremos la ruta, que puede ser reproducida por cualquiera con ganas de disfrutar de un interesante paseo "a la sombra" por el maravilloso centro de la capital hispalense, y daremos algunos breves apuntes al respecto.

RUTA COMPLETA ESQUEMATIZADA “SEVILLA DERMOSALUDABLE”
-Salida desde la Pza. de la Encarnación ("Las Setas").
-Calle Escarpín hacia Iglesia del Buen Suceso.
-Calle Morería. Casa natal de Velázquez.
-Calle Boteros. Atravesamos Plaza de la Alfalfa.
-Plaza de la Pescadería (Castellum Acquae, punto donde se recogía el agua de los Caños de Carmona, distribuyéndose luego a las fuentes públicas, en la Época Romana).
-Iglesia de San Isidoro (espectacular iglesia mudéjar del Siglo XV de gran contenido artístico). Junto a su fachada posterior, la casa donde se fundó la Real Academia de Medicina de Sevilla, la más antigua de las academias de medicina del mundo entero.
-Calle Cabeza del Rey Don Pedro (ver interesante leyenda que da nombre a la calle).
-Calles Almirante Hoyos, Aguilas, Lirio.
-Calle Conde Ybarra, Plaza de las Mercedarias.
-Iglesia de San Bartolomé, del Siglo XVIII, 
-Calles Verde, Céspedes y paso por las "Casas de la Judería" (Palacio de los Padilla).
-Santa María la Blanca, una antigua sinagoga que posteriormente fue convertida en iglesia cristiana, con magníficas yeserías y cuadros de Murillo (hoy en día copias, tras expolio francés, conservándose los originales en el Museo del Prado, tras devolución francesa)..
-Calles Doncellas, Cruces.
-Calle Ximénez de Enciso.
-Convento de las Teresas, orden fundada por Santa Teresa de Jesús, y donde se guarda el único retrato original de la santa, obra de  de Fray Juan de la Miseria.
-Plaza de Santa Cruz.
-Calle Agua.
-Calle Justino de Neve (Hospital de los Venerables: leer más sobre este emblemático edificio). Frente al Hospital de los Venerables, la Hostería del Laurel, donde se desarrolla una conocida escena del "Don Juan Tenorio" de Zorrilla.
-Plaza de Doña Elvira.
-Calles Susona (ver leyenda que nombre a dicha calle), Vida, La Judería.
-Patio de Banderas.
-Calle Joaquín Romero Murube.
-Plaza de la Alianza.
-Calle Rodrigo Caro.
-Calle Mateos Gago.
-Fin de la Ruta en la Plaza de Santa Marta (junto a la Catedral de Sevilla).

Más información:


sábado, 18 de julio de 2015

Revisarse la piel puede salvar vidas

En verano se generan muchas consultas al dermatólogo cuando, al usar ropa de baño, muchas personas descubren en su piel alguna “mancha” o algún “lunar” que les llama la atención. Otras veces estas lesiones son detectadas por personas cercanas. Son muchos los estudios que aconsejan que de vez en cuando dediquemos algún tiempo a revisar nuestra piel con detenimiento. Esto podría salvar vidas, ya que está demostrado que la mortalidad relacionada al cáncer de piel se encuentra frecuentemente en estrecha relación al estadío en que la lesión es diagnosticada (a diagnóstico en fase más precoz, mejor pronóstico). La frecuencia aconsejada es como norma general realizar dicha exploración cada tres meses (4 veces al año).

¿Quién debe realizarse una autoexploración?
Todo el mundo puede beneficiarse de aplicar esta técnica, ya que el cáncer de piel puede presentarse en todas las edades, razas y en cualquier sexo y condición, pero esto es especialmente importante en personas de piel clara, ojos claro y pelo rubio/pelirrojo, con tendencia a quemarse (y no broncearse) al exponerse al sol.
También en personas que trabajan/han trabajado al aire libre, con antecedentes de quemaduras en la infancia, antecedentes personales o familiares de cáncer de piel, si hay presencia de muchos lunares, datos indicativos de daño solar (muchas pecas/manchas, queratosis solares...) y personas inmunodeprimidas (con menor actividad en su sistema inmunitario, de forma constitucional, por algunas enfermedades o por la toma de medicamentos que lo condicionan), especialmente pacientes trasplantados.

¿Cómo realizarnos esta exploración?
Ésta debe realizarse en una habitación con buena luz, y con la ayuda de un espejo. La Asociación Española Contra el Cáncer nos explica en su página cómo realizarla de una forma muy sencilla:



¿Cuáles son posibles signos de alarma?
-“Bultos”, “manchas” o “lunares” de nueva aparición, o bien otros de larga evolución, que crecen o cambian de color, forma o tamaño, o bien si pican o sangran de forma espontánea.
-Lesiones rojizas o costrosas con aumento de tamaño progresivo.
-“Heridas” que no terminan de cicatrizar.
-“Manchas” diferentes al resto.
-Respecto al melanoma (“cáncer de piel relacionado con los lunares”), una regla fácil y de gran utilidad práctica sería la regla del “A-B-C-D-E”  o el signo “del patito feo” de los lunares, que ya comentamos en el siguiente enlace: http://javierdelboz.blogspot.com.es/2012/02/melanoma-el-patito-feo.html
Ante la duda, el dermatólogo debe ser siempre el especialista a quien consultar al respecto.

Un paciente a quién se le extirpó un melanoma reflexiona acerca de la importancia de la exploración cutánea y de la importancia del diagnóstico precoz en este interesante vídeo:

Más información:

sábado, 11 de julio de 2015

Vitíligo: Cuando la piel pierde su color

El vitíligo es un trastorno de la pigmentación de origen desconocido caracterizado por una pérdida de color de la piel (que se torna de color blanco nacarado) e incluso -en ocasiones- también del cabello.

Esta pérdida de la coloración se produce por una pérdida de melanocitos “funcionales” (las células que originan dicha pigmentación gracias a la producción de un pigmento conocido como “melanina”). Aunque su origen (a pesar de los continuos avances en la materia) aún permanece siendo una incógnita, parece englobarse dentro de las enfermedades autoinmunes (enfermedades en que el propio cuerpo produce unas “defensas” que erróneamente atacan diferentes órganos del propio individuo, en este caso los melanocitos). A favor de esta teoría está el que el vitíligo se asocia con cierta frecuencia con otras enfermedades de este tipo (sobre todo, con trastornos tiroideos).



Las “manchas” (lesiones de vitíligo) son habitualmente asintomáticas, aunque 1 de cada 5 personas afectas refieren picor durante la aparición de nuevas lesiones. Aunque estas manchas pueden aparecer en cualquier área corporal, es especialmente frecuente encontrarlas en áreas periorificiales (alrededor de los orificios naturales, como la boca o los ojos), área genital, la cara o las manos. La fricción (los roces) podrían estar relacionados con la aparición de lesiones en áreas como el cuello, los codos y los tobillos. A este fenómeno se le conoce como “fenómeno de Koebner” (fenómeno que también ocurre en otras enfermedades de la piel, como la psoriasis).

En cualquier caso, no debemos confundir cualquier mancha blanca (o “clara”) de la piel con vitíligo, ya que existen múltiples trastornos que pueden cursas con lesiones parecidas. Ante la duda, debe consultarse con un dermatólogo.

El vitíligo puede originar un importante impacto psicosocial, más aún en personas de piel oscura, en quienes el contraste hace las “manchas” más evidentes, y en individuos en que la cara y las manos estén afectas. Esto puede ocurrir incluso en niños, tal y como hemos podido contrastar en estudios que hemos realizado al respecto.

Puede aparecer en personas de cualquier raza, sexo o edad, aunque más de la mitad presentan el inicio de desarrollo de las manchas antes de los 20 años de edad, y se calcula que afecta a aproximadamente el 1% de la población mundial.

Se considera que existen dos tipos fundamentales de vitíligo: el vitíligo “vulgar” la forma más común, en que las manchas son más o menos simétricas, pudiendo estar localizado a determinadas áreas o incluso llegar a afectar toda la superficie corporal, y el vitíligo “segmentario”, en que se afecta sólo un área corporal.

Una vez aparece, su curso es impredecible; los “cambios” (aparición de nuevas lesiones o extensión de las previas) pueden sucederse rápidamente, o puede pasar mucho tiempo sin que las lesiones varíen. Igualmente, la progresión puede detenerse e incluso las lesiones pueden mejorar espontáneamente, sin haber realizado ningún tratamiento.
Aún siendo una enfermedad crónica sin una cura eficaz, existen diferentes tratamientos que se realizan con el objetivo  de controlar en lo posible el proceso y mejorar así la calidad de vida de los pacientes. Algunos de estos tratamientos pueden hacer que las áreas de piel afectas se repigmenten (tomen de nuevo su coloración original), aunque a día de hoy, no existe ninguno que prevenga su avance o sus recurrencias. Por lo general, las lesiones de cara y cuello responden mejor que las de otras áreas como las manos y pies.

Comentaremos las principales opciones terapéuticas (que en cualquier caso deben ser prescritas y controladas por un dermatólogo):

-Esteroides tópicos (“cremas de cortisona”): Responden mejor las manchas de cara y cuello. Sus principales efectos adversos potenciales son atrofia de la piel y en casos extremos, absorción al organismo. Por ello, habitualmente se usan por periodos de tiempo limitado.

-Inhibidores de la Calcineurina Tópicos (cremas de Tacrolimus y Pimecrolimus): Sobre todo efectivos en la cara, con ellos se obtienen resultados similares (o algo menores) en eficacia respecto a los esteroides tópicos. Entre sus efectos adversos podemos encontrar sensación de picor o quemazón en las zonas tratadas, sobre todo al comienzo del tratamiento. Tienen menor absorción por el organismo que los esteroides, por lo que son más seguros en este sentido.

-Análogos de la vitamina D tópicos (cremas de calcipotriol, calcitriol, tacalcitol): Originan menores tasas de repigmentación que los esteroides tópicos, aunque combinados con éstos, los resultados mejoran. Ocasionalmente pueden originar irritación, picor...

-Esteroides sistémicos (“pastillas de cortisona”): Parecen tener una eficacia importante, si bien sus posibles efectos adversos a largo plazo limitan su uso.

-Vitaminas: Algunos estudios defienden que la combinación de ácido fólico, vitamina B12 y exposición solar puede favorecer la repigmentación.

-Antioxidantes tópicos y orales: Vitamina E, vitamina E, ácidos alfalipoicos, gingkgo biloban, polypodium leucotomos y otros parecen útiles en el tratamiento del vitíligo, sobre todo acompañando a fototerapia.

-Fototerapia: El uso de fuentes de luz ultravioleta para de forma controlada, tratar el proceso. Las principales son:
*UVB-BE (rayos Ultravioleta B “de banda estrecha”): Hoy por hoy se considera el tratamiento de elección de los casos de vitíligo extensos (que afectan al menos el 20% de la superficie corporal), aunque debe ser administrado 3veces por semana, y son precisas múltiples sesiones para apreciar la respuesta.
*PUVA (rayos Ultravioleta A + Psoralenos, habitualmente en pastillas): Debido a sus efectos adversos poteniales (cataratas, quemaduras, molestias g-i, riesgo de cáncer de piel…) esta modalidad de fototerapia suele ser menos usada.

-Láser: Fundamentalmente el láser Excímero de 308nm: Tal y como ocurría con UVB-BE, necesita múltiples sesiones, que se distribuyen por lo general en 2-3 sesiones/semana, con potencialidad de originar quemaduras, picor… y podría ser más útil que la fototerapia en personas de piel más oscura.

-El uso de “camuflaje terapéutico” (“maquillaje correctivo”, “maquillaje terapéutico”) puede ser útil (tal y como hemos podido comprobar con estudios que hemos llevado a cabo al respecto), especialmente en personas que por su tipo de piel o por las zonas que estén afectas originen importante afectación psicológica. Engloban maquillajes temporales, autobronceadores semipermanentes, agentes químicos conteniendo dihidroxiacetona, o micropigmentación permanente.

-Depigmentación permanente: En pacientes muy seleccionados en que los tratamientos para repigmentar han fracasado, o en pacientes con vitíligo muy extenso, puede plantearse homogenizar el color de la piel al despigmentar el resto de la piel. Para ello se pueden formular algunos compuestos, que como efectos adversos pueden originar picor o escozor. Estos pacientes despigmentados deben tener especial precaución con respecto a la exposición solar, por el riesgo de quemaduras.

-Cirugía: Puede plantearse en pacientes con vitíligo estable y sin fenómeno de Koebner asociado; existen diferentes técnicas para obtener los injertos de piel “sana” que luego son implantados en las manchas de vitíligo; pueden obteenrse mediante punch ("sacabocados"), mediante ampollas de succión, o incluso mediante técnicas más novedosas y complejas, obteniendo suspensiones de epidermis con melanocitos y queratinocitos, o cultivando melanocitos obtenidos de la epidermis de piel sana para luego implantarlos en otras áreas más extensas.

Entre los resultados obtenidos en diferente estudios comparativos entre diferentes opciones terapéuticas para el tratamiento del vitíligo, es destacable que entre las modalidades fundamentales de fototerapia (PUVA y UVB de Banda Estrecha), parece que ésta segunda es más eficaz y sobre todo más segura; Por otro lado, el uso de esteroides tópicos fue más eficaz que el uso de psoralenos asociado a helioterapia (exposición solar), el uso de hidrocortisona junto a tratamiento láser fue más eficaz que el uso exclusivo de láser, los suplementos de ginkgo biloba fueron mejores que el uso de placebo, y que los pulsos de tratamiento con corticoides sistémicos (“minipulsos de prednisolona”) asociados a fototerapia UVB de Banda Estrecha fue mejor que los minipulsos de prednisolona solos. En general, parece que la combinación de varios tratamientos favorece por lo general una mejor respuesta.

En cualquier caso, se echa de menos la existencia de más estudios comparativos entre las diferentes alternativas terapéuticas, así como estudios que no sólo muestren resultados a corto plazo de los diferentes tratamientos, sino también a largo plazo, para ver si dichos resultados son duraderos o no el tiempo.

Más información:
1. Whitton ME, Pinart M, Batchelor J, Leonardi-Bee J, González U, Jiyad Z, Eleftheriadou V, Ezzedine K. Interventions for vitiligo. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Feb 24;2.
2. Sarnoff DS. Therapeutic Update on Vitiligo. Journal of Drugs in Dermatology 2015;14:109-11.

3. Padilla-España L, Del Boz J, Ramírez-López MB, Fernández-Sánchez ME. Camouflage therapy workshop for pediatric dermatology patients: a review of 6 cases. Actas Dermosifiliogr. 2014;105:510-4.