miércoles, 2 de mayo de 2012

Dermatitis atópica y Alergia a alimentos

La Dra. Gloria Requena, alergóloga, tiene la amabilidad de asesorarnos acerca de un tema controvertido: “Dermatitis atópica y alergia a alimentos”: ¿Realmente empeora la dermatitis atópica ante la ingesta de determinados alimentos? ¿Hasta qué punto hay que realizar pruebas para descartar alergias alimentarias en niños con dermatitis atópica?
Como comenta la Dra. Requena, la dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que cursa en brotes de lesiones cutáneas pruriginosas y que afecta a un gran número de niños (sobre todo) y adultos, especialmente en los países industrializados, siendo el resultado de la interacción entre la susceptibilidad genética, factores ambientales, agentes infecciosos, alteración de la función de barrera de la piel y la respuesta inmunológica.
Es con frecuencia, pero no siempre, el primer paso de la conocida como “marcha atópica”, al asociarse al desarrollo posterior de alergia a alimentos (AA), rinitis y asma. El paciente con DA puede estar sensibilizado a alimentos y desarrollar clínica cutánea con su ingesta, siendo esto más frecuente en lactantes con DA moderada-severa. La Dra. Requena nos recuerda que dicha clínica puede mostrarse como lesiones eccematosas (nuevas o agravamiento de previas), como lesiones de urticaria (incluso anafilaxia) o bien combinar ambos tipos de lesiones. Habitualmente estas lesiones aparecen inmediatamente (o en pocas horas) después de la ingesta del alimento en cuestión. Así, aunque estén relacionadas, parece obvio que la AA no es causa de DA (aunque pueda desencadenar brotes o exacerbarla).

Los alimentos implicados varían con la edad y son pocos los estudios que demuestran la alergia a alimentos en pacientes con DA. En el niño con DA la AA es más frecuente, especialmente en la primera infancia siendo leche de vaca, huevo, soja, trigo, pescado, cacahuete y nuez los implicados hasta en el 90% de los casos; la alergia a leche, huevo, soja y trigo generalmente evoluciona a la tolerancia mientras que alergias a pescado, cacahuete y nuez tienden a ser persistente.
En cualquier caso, la existencia de una sensibilización a un determinado alimento (probada por prick-test y/o Ig E específica) no es diagnóstico de alergia (siendo necesaria –antes de indicar una dieta de evitación- comprobar la clínica tras dieta de evitación por 4 semanas y reintroducción del alimento mediante prueba de provocación oral controlada). Así, diferentes estudios promulgan que la AA puede estar sobrediagnosticada en los niños con DA, y no ser necesaria la dieta de evitación en la mayoría de los casos.
Además, algunos trabajos recientes defienden que la piel con DA puede ser una vía de sensibilización y desarrollo de AA por exposición cutánea a alimentos en el lactante, planteándose que la introducción oral precoz de alimentos alergénicos como el cacahuete, el pescado o el huevo podría facilitar su tolerancia.
La Dra. Requena es alergóloga, trabajó por varios años en el Servicio de Alergología Pediátrica del H. Materno-Infantil de Málaga, y actualmente podemos encontrarla, entre otros sitios, en el Centro Médico Adeslas de Málaga.


Más información en este blog sobre Dermatitis Atópica:
-Dermatitis Atópica y Alergia a alimentos: 
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2012/05/dermatitis-atopica-y-alergia-alimentos.html

-¿Mi hijo tiene dermatitis atópica?: Diagnóstico de la Dermatitis Atópica:
 http://javierdelboz.blogspot.com.es/2015/12/mi-hijo-tiene-dermatitis-atopica.html

-Vídeo informativo para familias sobre dermatitis atópica: "Alex no te rasques":
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2014/01/videos-en-dermatologia-alex-no-te.html

-Consejos para el cuidado de la piel atópica basados en la Evidencia científica:
I parte: http://javierdelboz.blogspot.com.es/2013/02/consejos-para-el-cuidado-de-la-piel.html
II parte: http://javierdelboz.blogspot.com.es/2013/02/consejos-para-el-cuidado-de-la-piel_22.html

-Actualización en el tratamiento de la Dermatitis Atópica:
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2015/06/actualizacion-en-dermatitis-atopica.html

-Actualización en la fisiopatogenia y prevención de la Dermatitis Atópica:
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2015/05/actualizacion-en-dermatitis-atopica.html

-Dermatitis Atópica y baños en piscinas con aguas cloradas:
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2016/07/dermatitis-atopica-y-cloro-una.html

-Dermatitis Atópica, estafilococo dorado y baños con lejía:
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2016/07/dermatitis-atopica-estafilococo-dorado.html

-Taller sobre consejos en el afrontamiento de la dermatitis atópica para niños:


lunes, 23 de abril de 2012

Premio para un trabajo sobre el despistaje del cáncer anal en una consulta de enfermedades de transmisión sexual

La Médico Interno Residente (MIR) de segundo año del servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol, la Dra. Laura Padilla España, ha conseguido el segundo premio  dentro de la categoría de mejor proyecto de investigación en la Reunión de la Sección Andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología de este año 2012 que tuvo lugar en Córdoba los días 23 y 24 de Marzo. Es la primera vez que este servicio de Dermatología es premiado en esta reunión de carácter anual.
La comunicación galardonada lleva el título de “Despistaje de Neoplasia Intraepitelial Anal en grupos de riesgo”. Esta entidad es considerada, hoy por hoy, la lesión precursora del cáncer anal. Su incidencia está en aumento desde hace un par de décadas, a expensas fundamentalmente de grupos de riesgo como son los inmunodeprimidos, y en especial, los pacientes infectados por el VIH, las mujeres con antecedentes de displasia cervical y los hombres que mantienen sexo con otros hombres.

                                                                       ANUSCOPIO

El proyecto fue dirigido por los Dres. Repiso y Frieyro, responsables de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del Servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol. Gracias a su esfuerzo y dedicación se ha desarrollado un protocolo de despistaje que permite el diagnóstico precoz de esta lesión precancerosa mediante la toma de una citología anal, complementada habitualmente por una anuscopia. Es un método sencillo con una sensibilidad equiparable a la citología cervical empleada en la identificación temprana del cáncer de cuello de útero. En concreto, este trabajo ha tenido como objetivo estimar la incidencia de esta patología en nuestro medio así como analizar los hábitos sexuales de la población a la que se le realizó citología anal desde 2008-2010, y estudiar su posible asociación a otras ITS.
A este congreso, al que asistieron unos 200 dermatólogos, se presentaron 42 trabajos. En total, la organización concedió cuatro premios, dos en categoría de casos clínicos y otros dos a mejor trabajo de investigación, uno de los cuales fue el otorgado a este servicio.

Referencia completa:
“Despistaje de Neoplasia Intraepitelial Anal en grupos de riesgo”. Dres. L. Padilla, B. Repiso, M. Frieyro, T. Fernández, C. Hernández, J. del Boz, M. de Troya.

miércoles, 11 de abril de 2012

Hiperhidrosis: Cuando sudar es un problema…

Se entiende por hiperhidrosis la producción excesiva de sudor por parte del organismo en relación al calor o a estímulos emocionales.
Se calcula que ésta afecta a casi el 3% de la población, produciéndose en personas de ambos sexos y todas las razas. Puede conllevar grandes limitaciones en la vida diaria de quien la padece, llegando a impedir el realizar determinadas actividades (“escribir a mano puede llegar a ser un problema…”) y pudiendo influir en las relaciones sociales (“miedo a tener que dar la mano…”, “problemas para usar ropa de colores…”, “miedo a las relaciones sexuales…”), llegando a originar una importante disminución de la calidad de vida de quien la padece.
Por otro lado, esta condición predispone al desencadenamiento o agravamiento de determinadas dermatosis (eccemas…) y a determinadas infecciones favorecidas por la humedad y maceración (verrugas víricas, tiñas…).
En el cuerpo humano existen casi 4 millones de glándulas sudoríparas, de las cuales aproximadamente 3 millones son glándulas ecrinas, las cuales están repartidas fundamentalmente en cara, axilas, palmas y plantas. Éstas son las zonas que habitualmente más se afectan por este problema, originando una hiperhidrosis focal (localizada), si bien la hiperhidrosis puede afectar otras áreas corporales como el cuero cabelludo, las ingles… y existen también casos de hiperhidrosis generalizada.
La mayoría de casos son formas de hiperhidrosis primaria, sin que su origen esté claro, si bien parece existir una alteración de la transmisión neural, provocando un sobreestímulo de las glándulas sudoríparas y en consecuencia una elevación del nivel basal de producción de sudor, e igualmente parece evidente que existe una cierta tendencia genética (frecuentemente existen varios familiares con el mismo problema).
También existen formas secundarias, por lo que en algunos casos (con comienzo en la edad adulta, de forma repentina, sin cese durante el sueño, con fiebre u otros síntomas asociados...) deben investigarse posibles orígenes del cuadro (fármacos, alteraciones hormonales o neurológicas, infecciones, neoplasias...).
Es fundamental conocer que se trata en la gran mayoría de los casos de un problema tratable, y este tratamiento dependerá del tipo de sudoración: de su severidad, de su origen (si es primaria o secundaria), de la localización corporal afecta (localizada, generalizada…), del paciente en sí (edad, patología concomitante, alergias, medicación actual) y de los tratamientos que haya utliizado hasta el momento, debiendo además tener en cuenta los recursos disponibles y los costes derivados de cada opción terapéutica, si bien no existe un consenso acerca del tratamiento a seguir en cada caso.

Más información:
-Callejas MA, Grimalt R, Cladellas E. Actualización en hiperhidrosis. Actas Dermosifiliográficas 2010;101:110-8.

Más información sobre hiperhidrosis y sus tratamientos en este blog:

 -"Botox en el tratamiento del exceso de sudor".

-"Pastillas contra el exceso de sudor".

-“Tratamiento de la hiperhidrosis en la infancia y adolescencia”.

-“Premio al mejor caso clínico en el I Certamen de Casos Clínicos de Dermatología”.

-“Premio en el Congreso Nacional de Dermatología por un trabajo sobre exceso de sudoración”.

-“Otro premio a un trabajo sobre el tratamiento del exceso de sudoración”.
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2014/10/y-otro-premio-un-trabajo-sobre-el.html

domingo, 25 de marzo de 2012

Curso de Dermatología Pediátrica Hospital Costa del Sol

Hola a todos.
En Mayo (a la vuelta de la esquina), y concretamente los días 22 y 23, organizaremos una nueva edición del curso de Dermatología Pediátrica en el Hospital Costa del Sol
En esta ocasión hay varias novedades de interés:
-El curso se alarga un poquito: contaremos con una mañana (comenzando a las 10.30h) y dos tardes.
-Esta vez ampliamos también "fronteras", y hemos hecho un gran esfuerzo para poder contar con dermatólogos que son también miembros del Grupo Español de Dermatología Pediátrica y que están al cargo de consultas de Dermatología Pediátrica en grandes hospitales de Andalucía. Para ello, además contaremos con la ayuda de la industria farmacéutica.
-Además, logicamente, los contenidos son completamente nuevos y en muchos casos, son fruto de vuestras propias peticiones e intereses. Hemos procurado además aumentar las sesiones de casos clínicos, que creemos son muchas veces especialmente útiles para el aprendizaje de esta patología (muchas fotos!).
En definitiva, esperamos que el programa os interese, y poder contar con vuestra asistencia. La acreditación del curso está solicitada a la ACSA (el anterior curso, de menor duración, contó con algo más de 2 créditos, para que tengais una idea).
 Para solicitar la inscripción,
o bien mandais un e-mail a: formacion2@hcs.es
o bien llamais a Marina (encargada de formación del hospital) al 671.59.30.30.
Aquí va el programa y debajo un listado de los ponentes. Espero que nos veamos pronto por el curso.
DÍA 22 Mayo 2012, martes:
                10.30-11.00h. Introducción (Javier del Boz).
                11.00-11.40h. Fotoprotección en la infancia. Todo lo que hay que saber (Mª Teresa Fdez. Morano).
                11.40-12.10h. Descanso-café.
                12.10-12.50h. Enfermedades raras: De la piel al diagnóstico final (José Luis Díaz).
                12.50-13.30h. Actualización en Dermatitis atópica (Manuel Galán).
                13.30-14.10h. Mosaicismos cutáneos (Javier del Boz).
 
                14.10-16h. Almuerzo (incluido).
 
                16-16.40h. Acné en pediatría (Dr. Mateo González-Carrascosa).
                16.40-17.20h. Urgencias en Dermatología Pediátrica (Laura Padilla España).
                17.20-18.20h.Casos que nos enseñan (Javier del Boz - Mateo González-Carrascosa).
                18.20-18.50h. Descanso-café.
                18.50-19.30h. Vasculitis en la infancia (Ángel Vera).
                19.30-20.30h. Casos clínicos del H. Materno-Infantil de Málaga (Ángel Vera).
 
DÍA 23 de Mayo, miércoles:
                16-16.40h. Infecciones cutáneas por herpesvirus (José Bernabeu).
                16.40-17.20h. Casos clínicos del H. Virgen del Rocío de Sevilla (José Bernabeu).
                17.20-18h. Psoriasis en la infancia (Gloria Garnacho).
                18-18.30h. Descanso-café.
                18.30-19.10h. Casos clínicos del H. Reina Sofía (Gloria Garnacho).   
                19.10-20.30h. Concurso de casos clínicos (Javier del Boz y Mateo González-Carrascosa).
 
PONENTES:
1. Mateo González Carrascosa. FEA de Dermatología y encargado de Consulta de Dermatología Pediátrica. Hospital Costa del Sol.
2. Maria Teresa Fernández Morano. Residente de Dermatología. Hospital Costa del Sol.
3. Laura Padilla España. Residente de Dermatología. Hospital Costa del Sol.
4. Javier del Boz González. FEA de Dermatología y encargado de Consulta de Dermatología Pediátrica. Hospital Costa del Sol. Coordinador del curso. 
HOSPITAL COSTA DEL SOL (los 4).
 
5. José Luis Díaz Domínguez: Jefe de Servicio de Pediatría. Hospital USP de Marbella.
 
6. Ángel Vera Casaño: FEA de Dermatología y encargado de la consulta de Dermatología Pediátrica. Hospital Carlos Haya de Málaga.
 
7. Manuel Galán: FEA de Dermatología. Complejo Hospitalario de Jaén. 
 
8. Gloria Garnacho: FEA de Dermatología. Hospital Reina Sofía de Córdoba.
 
9. José Bernabeu: FEA de Dermatología y encargado de la consulta de Dermatología Pediátrica. Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

sábado, 17 de marzo de 2012

Actualización en el Melasma

El melasma es una alteración de la pigmentación de la piel (habitualmente de la cara), en que se producen áreas de hiperpigmentación (“mela”=negro) moteada o en parches que afecta a millones de personas en el mundo, y si bien habitualmente se produce en mujeres adultas, puede afectar también a los varones.

Su origen se ha asociado con una cierta tendencia genética de la persona a padecerlo (es frecuente encontrar varias mujeres afectas en una misma familia), tipo de piel (es más usual en pieles oscuras) a lo cual se suman factores que colaboran en que se desencadene o empeore, como son el uso de anticonceptivos, embarazo (éste se conoce también como “cloasma”, o popularmente “paño del embarazo”) y otras condiciones de desajuste hormonal (a menudo no evidenciables con analíticas). Por otro lado, parece evidente el papel que juegan en su patogenia las radiaciones ultravioleta (tanto A como B), por lo que suele empeorar en verano.
Fisiopatológicamente sobre estas manchas existen melanocitos biológicamente más activos (“hiperreactivos”), que producen una excesiva cantidad de pigmento ante mínimos estímulos, aunque no un mayor número de melanocitos. Este pigmento puede depositarse más o menos superficial, y frecuentemente de esto dependerá la respuesta al tratamiento.
El melasma es asintomático, aunque puede originar una importante afectación psicológica en quien lo presenta, pudiendo empeorar su autoestima.
El tratamiento se basa por un lado evidentemente en una fotoprotección lo más estricta posible, evitando en lo posible una exposición solar directa y aplicando medidas de fotoprotección (cremas fotoprotectoras de amplio espectro). En mujeres que toman anticonceptivos se recomienda que si es posible dejen de utilizarlo, si bien esto no siempre conlleva una mejoría.
La aplicación de “camuflaje correctivo” (maquillajes terapéuticos habitualmente con propiedades fotoprotectoras) puede ser de gran utilidad.
Por otro lado, en su tratamiento pueden prescribirse diferentes cremas con activos despigmentantes (ya preparadas, o fórmulas magistrales) que pueden mejorarlo. Son habitualmente muy útiles los peelings químicos superficiales, y algunos promulgan la utilidad de diferentes fuentes de luz (incluyendo diferentes tipos de luz pulsada intensa, láser, LED…) aunque esto es más controvertido, con la posibilidad de empeoramiento del melasma tras el tratamiento si éste irrita en exceso la piel. Por este mismo motivo en estos pacientes deben evitarse procedimientos agresivos como la dermoabrasión, los peelings profundos y los láseres ablativos.

Todos estos tratamientos deben ser prescritos y realizados (o al menos supervisados) por un dermatólogo.
En cualquier caso es fundamental que el paciente conozca que se trata de un proceso crónico y frecuentemente recurrente, por lo que no será raro que haya que combinar tratamientos y cada cierto tiempo, realizar nuevos ciclos de tratamiento.
Más información: Journal of the American Academy of Dermatology 2011;65:689-97.

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿Qué es el fototipo cutáneo? ¿Cuál es el mío?

El fototipo indica la respuesta de nuestra piel al sol, su capacidad de bronceado y propensión a las quemaduras.
Por lo general se suelen diferenciar 6 fototipos, como describió el Dr. Fitzpatrick, desde el I (piel muy clara y sensible al sol) al VI (piel negra, de gran tolerancia al sol).
Para determinar correctamente en qué fototipo encaja la piel de una determinada persona, se debería de exponerla a la radiación UV de forma progresiva y determinar la reacción de la piel en 48 y 72 horas, aunque otro método más sencillo consiste en la determinación visual: Observar el color de la piel en las partes no expuestas a la luz del sol (parte inferior de las piernas, detrás de la rodilla, parte interna del antebrazo, etcétera). En otras ocasiones se tienen en cuenta otras características como el color de los ojos o el cabello.

El siguiente cuestionario puede ser de mucha utilidad para poder tener un diagnóstico de a qué fototipo cutáneo pertenece cada persona.
1. ¿Cuál es el color natural de su piel cuando no está bronceada?
___ 0 > Rojiza, blanca
___ 2 > Blanca-beige
___ 4 > Beige
___ 8 > Marrón clara
___12 > Marrón
___16 > Negra

2. ¿De qué color natural es su pelo?
___ 0 > Pelirrojo, rubio claro
___ 2 > Rubio, castaño claro
___ 4 > Castaño
___ 8 > Castaño oscuro
___12 > Castaño oscuro-negro
___16 > Negro

3. ¿De qué color tiene los ojos?
___ 0 > Azul claro, verde claro, gris claro
___ 2 > Azules, verdes, grises
___ 4 > Grises, marrón claro
___ 8 > Marrones
___12 > Marrón oscuro
___16 > Negros

4. ¿Cuántas pecas tiene de manera natural en el cuerpo cuando no está bronceado?
___ 0 > Muchas
___ 2 > Algunas
___ 4 > Unas cuantas
___ 8 > Ninguna

5. ¿Qué categoría describe mejor su herencia genética?
___ 0 > Raza blanca de piel muy blanca
___ 2 > Raza blanca de piel clara
___ 4 > Raza blanca piel morena (Mediterráneo)
___ 8 > Oriente Medio, hindú, asiático, hispano-americano
___12 > Aborigen, africano, afroamericano

6. ¿Qué categoría describe mejor su potencial de QUEMADURA exponiéndose al sol una hora en verano?
___ 0 > Siempre se quema y no se broncea nunca
___ 2 > Habitualmente se quema pero puede broncearse ligeramente
___ 4 > Se quema ocasionalmente pero se broncea moderadamente
___ 8 > Nunca se quema y se broncea con facilidad
___10 > Raramente se quema y se broncea profundamente
___12 > Nunca se quema

7. ¿Qué categoría describe mejor su potencial de BRONCEADO?
___ 0 > Nunca se broncea
___ 2 > Se puede broncear ligeramente
___ 4 > Se puede broncear moderadamente
___ 8 > Se puede broncear profundamente


A continuación se suman los puntos de las 7 respuestas para determinar la puntuación total y se identifica esa puntuación con el tipo de piel abajo comentado.
Fototipo según puntuación y sensibilidad asociada al sol:
0-7:     FOTOTIPO DE PIEL I: Muy sensible a la luz solar
8-21:   FOTOTIPO DE PIEL II: Sensible a la luz solar
22-42: FOTOTIPO DE PIEL III: Sensibilidad normal a la luz solar
43-68: FOTOTIPO DE PIEL IV: La piel tiene tolerancia a la luz solar
69-84: FOTOTIPO DE PIEL V: La piel es oscura. Alta tolerancia
>84:    FOTOTIPO DE PIEL VI: La piel es negra. Altísima tolerancia

Debemos además tener en cuenta que la relación de los fototipos con la posibilidad de quemaduras tras la exposición solar es de alguna forma inversamente proporcional a la posibilidad de quemaduras tras un tratamiento con láser. Así, por lo general, los fototipos altos -oscuros- (que más difícilmente presentan quemaduras solares) son mucho más propensos a presentar quemaduras y otras complicaciones tras el tratamiento láser (por ejemplo, para eliminación de vello, eliminación de manchas…) y por tanto los parámetros usados en éstos deben ser mucho más conservadores.

viernes, 2 de marzo de 2012

¿Champú de caballo para la caída del cabello?

En los últimos meses los dermatólogos estamos asistiendo atónitos (al menos yo) a la visita de múltiples pacientes que consultan por pérdida de cabello y que refieren haber usado para ello lo que se viene denominando champú de caballo, que además se vende ya en grandes supermercados.

Éste es un champú cuya característica más señalada es su riqueza en biotina (vitamina B5). Esta vitamina se ha usado con aparente utilidad (vía oral) en el tratamiento de algunas alopecias, pero…
¿Es eficaz este champú frente a la caída del cabello? Mi experiencia de momento dice que más bien parece que no (si no, entre otras cosas, los pacientes que lo han usado no consultarían...). Dado el alcance de esta moda, el Dr. José Carlos Moreno, presidente de la Academia Española de Dermatología publicó lo siguiente al respecto:
"Los champús son unos cosméticos muy bien estudiados que sirven para lavar el cabello, pudiendo mejorar sus condiciones cosméticas. En algunas ocasiones pueden ser beneficiosos en el tratamiento de patologías de cuero cabelludo, pero en modo alguno tiene eficacia sobre la caída del cabello ni sobre su prevención.Esta creencia es una consecuencia del "boca a boca". La biotina es una vitamina, del grupo B, que puede tener eficacia en algunos tipos de alopecia, pero ingerida, es decir que no se absorbe de forma tópica (aplicada sobre el cabello, en este caso). Todo este revuelo carece de rigor científico."
-Camacho FM, García-Hernández MJ. Zinc aspartate, biotin, and clobetasol propionate in the treatment of alopecia areata in childhood. Pediatr Dermatol. 1999;16:336-8.