domingo, 22 de marzo de 2015

Premio al mejor estudio en la Reunión Andaluza de Dermatología: "Oxibutinina oral para el tratamiento de la hiperhidrosis, resultados tras un año de seguimiento".

Los días 13 y 14 de Marzo tuvo lugar la Reunión Anual de la Sección Andaluza de Dermatología, que en esta ocasión se desarrolló en Jaén.

En dicha reunión se expusieron 36 trabajos realizados por dermatólogos de toda Andalucía, recibiendo el primer premio "al mejor estudio" (que se obtuvo tras sistema votación anónima por parte de los dermatólogos asistentes) el estudio “Oxibutinina oral para el tratamiento de la hiperhidrosis, resultados tras un año de seguimiento”.



Dicho estudio fue expuesto por el Dr. José Francisco Millán Cayetano, y fue dirigido por el Dr. Javier del Boz, responsable de la Unidad de Hiperhidrosis existente en el Hospital Costa del Sol.

En el mismo se recogieron los resultados del seguimiento (por al menos un año) de 110 pacientes que comenzaron tratamiento con oxibutinina oral (“pastillas”) para el tratamiento de su hiperhidrosis (exceso de sudor). Dicho tratamiento comenzó a prescribirse con esta finalidad en este centro en el año 2007.

Entre los resultados más destacables, la respuesta (tras un año de seguimiento) fue favorable en 2 de cada 3 pacientes, y aunque los efectos adversos fueron relativamente frecuentes durante el tratamiento (aparecieron en más de 2 de cada 3 individuos), lo más habitual fue simplemente la aparición de xerosis oral (“sequedad de boca”), que en la mayor parte de los casos fue bien tolerada, y no se produjo ningún efecto adverso grave. Por otro lado, se demostró una mejor adherencia al tratamiento al usar pautas de oxibutinina individualizadas a cada persona según respuesta y tolerancia, a diferencia de los realizado en otros estudios, que usan por lo general pautas fijas de tratamiento.

Este premio es ya el cuarto otorgado a trabajos realizados desde la consulta de hiperhidrosis del Hospital Costa del Sol.

Podeis encontrar una entrevista llevada a cabo en el Hospital Costa del Sol al respecto en este link:
http://www.pontealdia.org/noticia.aspx?idNoticia=9906&hash=AAF9884475CE8E6F2829C37BC515A15F&usuario=1222&usuhash=C045CB6D81C8F2155FFB04E3842E58ED

Más información sobre hiperhidrosis y oxibutinina en este blog:
-"Hiperhidrosis: Cuando sudar es un problema".

 -"Botox en el tratamiento del exceso de sudor".

-"Pastillas contra el exceso de sudor".

-“Tratamiento de la hiperhidrosis en la infancia y adolescencia”.

-“Premio al mejor caso clínico en el I Certamen de Casos Clínicos de Dermatología”.

-“Premio en el Congreso Nacional de Dermatología por un trabajo sobre exceso de sudoración”.

-“Otro premio a un trabajo sobre el tratamiento del exceso de sudoración”.

martes, 10 de marzo de 2015

Hongos en los pies: Tinea pedis ("Pie de Atleta")

Las tiñas son infecciones por dermatofitos, que son hongos queratinofílicos (hongos que se alimentan de queratina, la cual puede encontrarse en la piel y en otras estructuras como son pelos y uñas).
Dentro de éstas, la tinea pedis, o “tiña del pie”, es probablemente la tiña más frecuente a nivel mundial, aunque probablemente su incidencia real esté subestimada, ya que al ser frecuentemente asintomática (o que origina escasos síntomas), en muchos casos no origina consultas al respecto. Además, parece existir un aumento en su incidencia (o al menos en su diagnóstico) en las últimas décadas, lo cual se considera un tributo de la civilización al uso de calzado (especialmente el deportivo, más oclusivo, que impide correcta transpiración), puesto que el crecimiento de los hongos se favorece en condiciones de humedad y calor prolongados.
Así, es más frecuente en diferentes profesiones con calzados cerrados oclusivos, como ocurre por ejemplo con los mineros o los soldados, y asimismo en aparente relación al uso de piscinas, duchas y vestuarios comunitarios. Se calcula que aproximadamente un 25% de la población occidental desarrollará tinea pedis al menos una vez en su vida.
Existe un predominio de casos en varones, y respecto a su distribución por edades, a pesar de su frecuencia, es relativamente infrecuente en niños, al igual que ocurre con las tiñas que afectan a la región inguinal (tinea cruris) o a las uñas (tinea unguium), con las que frecuentemente se asocia. Esto podría explicarse por un lado porque el desarrollo hormonal favorece unas condiciones de mayor maceración y colonización en estas zonas, así como por un mayor número de actividades deportivas que podrían favorecer el contagio a partir de ciertas edades.
Además de la humedad y los calzados oclusivos, personas con diabetes, trastornos de la circulación o con inmunodeficiencias (“defensas alteradas”) tendrán igualmente más riesgo de desarrollar tinea pedis.
Casi siempre constituye una infección crónica, y tal y como ocurre con los casos de tiña de la uña y tiña de la ingle, el hongo dermatofito que más frecuentemente la origina suele ser Trichophyton rubrum (T. rubrum); en menor medida puede originarse por T. mentagrophytes intergitale y E. floccosum, y raramente por T. tonsurans, T. violaceum o T. soudanense. Todos éstos son dermatofitos antropofílicos, es decir, que el ser humano supone su reservorio habitual, y se contagian por tanto de persona a persona, aunque el hongo puede transmitirse tras contacto del pie con determinadas superficies, ya que estos hongos pueden persistir por meses en espacios húmedos como puede ocurrir en piscinas, baños, duchas, alfombras, saunas, hoteles, gimnasios, colegios...
Debemos aprovechar para referir que en nuestra opinión el término “pie de atleta” -término aún muy utilizado incluso por dermatólogos en la actualidad- debería desecharse debido a la confusión que origina, puesto que según dónde se encuentre representará desde un concepto sindrómico abarcando todas las micosis (infecciones por hongos) de los pies, o incluso puede usarse para referirse a un simple subtipo de tiña del pie como es la tinea pedís en mocasín.
La clínica de la tinea pedis puede ser muy variada, aunque suele simplificarse en tres patrones o formas clínicas según la clínica predominante, aunque dichas formas suelan solaparse entre sí, pudiendo originar picor, escozor y malolor entre otros síntomas:
La forma intertriginosa o interdigital, en que se produce maceración, fisuras y descamación en los pliegues interdigitales (“espacios entre los dedos”), habitualmente con predominio del último espacio (ya que por razones anatómicas, es donde más condiciones de humedad-maceración pueden darse), y que puede diseminarse a la planta y superficie dorsal próxima a los dedos, acompañándose de olor desagradable. Ésta parece ser la forma más frecuente.


La forma hiperqueratósica o “en mocasín”, con descamación blancogrisácea con base eritematosa (rojiza) y distribución irregular por toda la planta, a veces con gran hiperqueratosis (con “durezas”). Es la más crónica y difícil de diagnosticar.
La forma eccematosa, dishidrosiforme o vesículoampollosa, más aguda y húmeda, con vesículas (pequeñas “ampollas”) y vesiculopústulas formando placas más o menos redondeadas, con preferencia por el arco plantar y tendencia a invadir zonas laterales y dorsales próximas. Al evolucionar dejan áreas de piel denudadas con collarete descamativo periférico.
El diagnóstico diferencial se planteará con diferentes entidades como el intertrigo candidiásico (por otro tipo de hongos, la Candida, un tipo de levadura) o bacteriano, con el eccema dishidrótico (también conocido como pompholix) u otros tipos de eccema (eccema de contacto, dermatitis atópica), e incluso con psoriasis palmoplantar, queratodermias, eccemas de contacto… además, en niños se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial la dermatitis plantar juvenil.
Por ello, es conveniente procurar confirmar el diagnóstico, ya que en caso de tratarse de otra entidad, si realizamos un tratamiento incorrecto puede agravarse el problema. Debemos por tanto consultar al médico especialista (el dermatólogo), y el diagnóstico correcto deberá ser precedido por una historia clínica completa y la toma de muestra (escamas de piel) raspando la zona afectada, para realizar un examen directo en busca de hifas características del hongo (que confirmarían la tiña), y a su vez para realizar un cultivo micológico, con objeto de identificar el organismo causante en cuesión.
Respecto al tratamiento, aunque en teoría para el tratamiento sería suficiente con antifúngicos tópicos (cremas), por producirse la infección en áreas de piel con capa córnea (la capa más superficial de la piel) muy gruesa, ésta dificulta la penetración del tratamiento, y es habitualmente necesario el tratamiento oral (la toma de pastillas).
Por otro lado, debido a su tendencia a la cronicidad, es necesario extremar la higiene con un buen aseo de la zona y minucioso secado posterior, especialmente a nivel de los espacios entre los dedos. Asimismo es aconsejable el uso en lo posible de calzado transpirable, evitar el uso del mismo calzado por más de tres días seguidos, y procurar no ir descalzos en lugares públicos de aseo. En caso de lesiones exudativas (lesiones agudas, húmedas) es aconsejable el uso de fomentos astringentes, y si existiese sobreinfección bacteriana (lo cual es habitual), deben añadirse antibióticos.
Más información:
   -Crespo Erchiga V, Delgado Florencio V, Martínez García S. Micología dermatológica. Ed. M.R.A. Barcelona, 2006.                                                                                  -Havlickova B, Czaika VA, Friedrich M. Epidemiological trends in skin mycoses worldwide. Mycoses. 2008;51(Suppl. 4):2–15.                                                                                -Delgado Florencio V, Crespo Erchiga V. Micosis cutáneas. Medicine. 2002;8:4805-15.