lunes, 23 de abril de 2012

Premio para un trabajo sobre el despistaje del cáncer anal en una consulta de enfermedades de transmisión sexual

La Médico Interno Residente (MIR) de segundo año del servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol, la Dra. Laura Padilla España, ha conseguido el segundo premio  dentro de la categoría de mejor proyecto de investigación en la Reunión de la Sección Andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología de este año 2012 que tuvo lugar en Córdoba los días 23 y 24 de Marzo. Es la primera vez que este servicio de Dermatología es premiado en esta reunión de carácter anual.
La comunicación galardonada lleva el título de “Despistaje de Neoplasia Intraepitelial Anal en grupos de riesgo”. Esta entidad es considerada, hoy por hoy, la lesión precursora del cáncer anal. Su incidencia está en aumento desde hace un par de décadas, a expensas fundamentalmente de grupos de riesgo como son los inmunodeprimidos, y en especial, los pacientes infectados por el VIH, las mujeres con antecedentes de displasia cervical y los hombres que mantienen sexo con otros hombres.

                                                                       ANUSCOPIO

El proyecto fue dirigido por los Dres. Repiso y Frieyro, responsables de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del Servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol. Gracias a su esfuerzo y dedicación se ha desarrollado un protocolo de despistaje que permite el diagnóstico precoz de esta lesión precancerosa mediante la toma de una citología anal, complementada habitualmente por una anuscopia. Es un método sencillo con una sensibilidad equiparable a la citología cervical empleada en la identificación temprana del cáncer de cuello de útero. En concreto, este trabajo ha tenido como objetivo estimar la incidencia de esta patología en nuestro medio así como analizar los hábitos sexuales de la población a la que se le realizó citología anal desde 2008-2010, y estudiar su posible asociación a otras ITS.
A este congreso, al que asistieron unos 200 dermatólogos, se presentaron 42 trabajos. En total, la organización concedió cuatro premios, dos en categoría de casos clínicos y otros dos a mejor trabajo de investigación, uno de los cuales fue el otorgado a este servicio.

Referencia completa:
“Despistaje de Neoplasia Intraepitelial Anal en grupos de riesgo”. Dres. L. Padilla, B. Repiso, M. Frieyro, T. Fernández, C. Hernández, J. del Boz, M. de Troya.

miércoles, 11 de abril de 2012

Hiperhidrosis: Cuando sudar es un problema…

Se entiende por hiperhidrosis la producción excesiva de sudor por parte del organismo en relación al calor o a estímulos emocionales.
Se calcula que ésta afecta a casi el 3% de la población, produciéndose en personas de ambos sexos y todas las razas. Puede conllevar grandes limitaciones en la vida diaria de quien la padece, llegando a impedir el realizar determinadas actividades (“escribir a mano puede llegar a ser un problema…”) y pudiendo influir en las relaciones sociales (“miedo a tener que dar la mano…”, “problemas para usar ropa de colores…”, “miedo a las relaciones sexuales…”), llegando a originar una importante disminución de la calidad de vida de quien la padece.
Por otro lado, esta condición predispone al desencadenamiento o agravamiento de determinadas dermatosis (eccemas…) y a determinadas infecciones favorecidas por la humedad y maceración (verrugas víricas, tiñas…).
En el cuerpo humano existen casi 4 millones de glándulas sudoríparas, de las cuales aproximadamente 3 millones son glándulas ecrinas, las cuales están repartidas fundamentalmente en cara, axilas, palmas y plantas. Éstas son las zonas que habitualmente más se afectan por este problema, originando una hiperhidrosis focal (localizada), si bien la hiperhidrosis puede afectar otras áreas corporales como el cuero cabelludo, las ingles… y existen también casos de hiperhidrosis generalizada.
La mayoría de casos son formas de hiperhidrosis primaria, sin que su origen esté claro, si bien parece existir una alteración de la transmisión neural, provocando un sobreestímulo de las glándulas sudoríparas y en consecuencia una elevación del nivel basal de producción de sudor, e igualmente parece evidente que existe una cierta tendencia genética (frecuentemente existen varios familiares con el mismo problema).
También existen formas secundarias, por lo que en algunos casos (con comienzo en la edad adulta, de forma repentina, sin cese durante el sueño, con fiebre u otros síntomas asociados...) deben investigarse posibles orígenes del cuadro (fármacos, alteraciones hormonales o neurológicas, infecciones, neoplasias...).
Es fundamental conocer que se trata en la gran mayoría de los casos de un problema tratable, y este tratamiento dependerá del tipo de sudoración: de su severidad, de su origen (si es primaria o secundaria), de la localización corporal afecta (localizada, generalizada…), del paciente en sí (edad, patología concomitante, alergias, medicación actual) y de los tratamientos que haya utliizado hasta el momento, debiendo además tener en cuenta los recursos disponibles y los costes derivados de cada opción terapéutica, si bien no existe un consenso acerca del tratamiento a seguir en cada caso.

Más información:
-Callejas MA, Grimalt R, Cladellas E. Actualización en hiperhidrosis. Actas Dermosifiliográficas 2010;101:110-8.

Más información sobre hiperhidrosis y sus tratamientos en este blog:

 -"Botox en el tratamiento del exceso de sudor".

-"Pastillas contra el exceso de sudor".

-“Tratamiento de la hiperhidrosis en la infancia y adolescencia”.

-“Premio al mejor caso clínico en el I Certamen de Casos Clínicos de Dermatología”.

-“Premio en el Congreso Nacional de Dermatología por un trabajo sobre exceso de sudoración”.

-“Otro premio a un trabajo sobre el tratamiento del exceso de sudoración”.
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2014/10/y-otro-premio-un-trabajo-sobre-el.html