lunes, 17 de diciembre de 2012

“Enfermedad de piel de mariposa”: Epidermolisis Ampollosa


Las Epidermolisis Ampollosas hereditarias (EA), también conocidas como Epidermolisis Bullosas (EB), o como "enfermedad de piel de mariposa” son un grupo de enfermedades genéticas que tienen en común la existencia de una extrema fragilidad de la piel y mucosas (originándose ampollas en la inmensa mayoría).
Su diagnóstico es  frecuentemente devastador (al menos en las formas graves) no sólo para los pacientes, sino también para las familias afectadas. Afortunadamente su prevalencia es baja, incluyéndose dentro del grupo de las “enfermedades raras” (aquellas con una frecuencia menor a 1 caso por 2.000 personas), y aunque los datos no son oficiales, probablemente existan en toda España menos de 1000 casos.
Aunque la clínica asociada en los pacientes puede ser muy variable, las EA exceden en muchos casos el ámbito puramente dermatológico, ya que los pacientes afectados asocian con frecuencia una gran variedad de manifestaciones sistémicas, que en muchos casos son más graves que la propia enfermedad cutánea.
Actualmente se reconocen unos 30 subtipos, si bien éstos pueden englobarse dentro de 3 grupos generales, según a qué nivel existe el defecto proteico que origina la fragilidad del epitelio, las EB Simples (si el defecto se produce en la capa basal de la epidermis), las EB Junturales (con el defecto en la unión dermoepidérmica) y Distróficas (defecto en la dermis).

A nivel cutáneo lo más habitual es encontrar una extrema fragilidad cutánea, con formación de ampollas y problemas de cicatrización, siendo un problema especialmente importante el desarrollo de cáncer de piel, sobre todo carcinoma escamocelular, que puede llegar a ser letal, así como las infecciones, que se producen habitualmente a través de las heridas de la piel.
La extrema fragilidad de la piel es habitualmente evidente ya desde recién nacidos, precisando ya desde entonces una correcta prevención de las ampollas, evitando incluso mínimos traumatismos “como que se frote una pierna con la otra”.


Las curas locales de la piel (con sus heridas) suelen asociarse a dolor intenso al despegarse los apósitos y aplicarse los nuevos. En la mayoría de hospitales éstas pueden realizarse bajo sedación, pero el dolor es mucho más difícil de controlar en las curas en el domicilio.

 
Entre las manifestaciones sistémicas, podemos encontrar complicaciones gastrointestinales, retraso del crecimiento, complicaciones oftalmológicas, a nivel laringotraqueal, musculoesqueléticas, cardíacas, renales, urológicas, psicológicas…. 
Por todo ello, es fundamental en su manejo todo un equipo de diferentes profesionales, incluyendo no sólo dermatólogos, sino también pediatras, personal de enfermería, psicólogos, genetistas, podólogos, odontólogos, traumatólogos y técnicos en ortopedia, rehabilitadores y fisioterapeutas, cardiólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, radiólogos, médicos del aparato digestivo y nutricionistas, nefrólogos y urólogos, cirujanos y anestesistas, terapeutas ocupacionales…
Hoy en día las EB no son curables, y el tratamiento se enfoca en la prevención y mejoría de la sintomatología de las lesiones cutáneas y posibles complicaciones sistémicas. La intervención precoz es fundamental, puesto que de ésta dependerá la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes.

Es de reseñar la existencia de una asociación de afectados, llamada DEBRA, con desarrollo a nivel internacional, y cuya sede española se encuentra precisamente en la Costa del Sol, en Marbella.

DEBRA España (Asociación de Epidermolisis Bullosa de España) www.debra.es es una entidad sin ánimo de lucro formada por personas afectadas por EB, profesionales socio-sanitarios y colaboradores. Fundada en 1993 para España, y enmarcada en una red internacional de asociaciones de EB, está declarada “de utilidad pública” por el Ministerio del Interior, y tiene como misión “mejorar la calidad de vida de las personas con EB y sus familiares”.
Ésta supone un gran apoyo para los pacientes y sus familiares, procurando a éstos en lo posible un diagnóstico lo más específico y temprano posible, una orientación y asistencia sociosanitaria en el manejo del día a día del paciente (supervisión de las curas, cuidados y recomendaciones generales), apoyo psicológico e incluso apoyo legal (defendiendo sus derechos, posibilidades de ayudas…).  Asimismo, fomenta y financia investigación en EB y la difusión de los avances a nivel internacional, promueve el intercambio de experiencias y el apoyo mutuo entre afectados y familiares, el desarrollo de proyectos que mejoren la calidad de vida de los afectados, procura informar, asesorar y fomentar el conocimiento de la enfermedad, en el ámbito médico y social, procurando además lograr un reconocimiento sobre las necesidades de la enfermedad en el sistema público, así como recaudar fondos para financiar todas las actividades de la asociación.

El pasado día 17 de Diciembre tuvimos la oportunidad de acompañar a miembros de DEBRA en una entrevista en televisión para ayudar a dar a conocer esta enfermedad a la sociedad.
Para ver la entrevista: http://www.mijascomunicacion.org/index.php/340-television
(entrar en programa "Bienvenidos" del día 17 de Diciembre 2012: ver desde aprox. minuto 40).
 
Más información:
- Hernández-Martín A., Torrelo A. Epidermolisis ampollosas hereditarias: del diagnóstico a la realidad. Actas Dermosifliliográf. 2010;101:495-505.
- Fine JD, Eady RA, Bauer EA, et al. The classification of inherited epidermolysis bullosa (EB): Report of the Third International Consensus Meeting on Diagnosis and Classification of EB. J Am Acad Dermatol. 2008;58:931-50.
- Guía de Atención Clínica Integral de Epidermolisis Bullosa. Ministerio de Sanidad (2008).
- www.debra.es

jueves, 6 de diciembre de 2012

Tratamiento de las cicatrices de acné con láser fraccionado


Una vez el acné activo se ha tratado, no podemos olvidarnos de sus temidas secuelas: las cicatrices. Éstas son frecuentemente mucho más difíciles de tratar, y pueden llegar a producir en el paciente importante repercusión psicológica, fundamentalmente en pacientes jóvenes.

Existen múltiples alternativas terapéuticas para procurar lograr una mejoría de las cicatrices (la completa desaparición es frecuentemente imposible), que además pueden combinarse entre sí, como son la aplicación de peelings químicos, infiltración de rellenos, subcisiones (cirugía)… aunque en la actualidad es por lo general aceptado que la mejor alternativa de forma aislada en la mayoría de ocasiones (sobre todo ante cicatrices deprimidas) es el tratamiento de las cicatrices mediante láseres, con el objetivo fundamental de conseguir la generación de nuevo colágeno que minimice las marcas.

Los láseres aplicados para el tratamiento de las cicatrices a su vez han ido evolucionando. Así, aunque los “clásicos” láseres ablativos como el láser de CO2 siguen siendo útiles en el tratamiento de las cicatrices, cada vez tienden a ser menos usados, debido fundamentalmente al periodo de recuperación (y las molestias asociadas) que sigue a cada tratamiento.

Actualmente se tiende al uso de láseres “fraccionados”, de nueva generación: en éstos, la energía del láser que se produce en cada “disparo” se distribuye a su vez en pequeños micropuntos, creando “micro-heridas” sin alterar el tejido circundante. Estas zonas con microheridas iniciarían luego el proceso de curación (estimulando la formación de colágeno) y la zona sin tratar actuaría como una “reserva” para facilitar la curación. La formación de colágeno y su reorganización haría que la piel se fortaleciese, y la textura mejorase (no en vano estos láseres son igualmente de una enorme utilidad como técnica de “fotorrejuvenecimiento”, al producir mejoría de la textura cutánea y las arrugas).

Entre los láseres fraccionados a su vez existen diferentes tipos, siendo el láser fraccionado de Erbio considerado en la actualidad el láser de elección, al lograr una recuperación más rápida que otros láseres fraccionados, con tiempos de incapacitación mínimos y una gran satisfacción general para el paciente, siendo un tratamiento rápido y cómodo.
 

Por lo general se recomiendan 4-5 sesiones de láser de erbio fraccionado, separadas por al menos 3 semanas entre sí. Tras cada sesión lo habitual es la aparición de eritema (rojez) en la zona tratada, que por lo general desaparece casi por completo en 3-5 días.

El láser fraccionado de Erbio (Pixel®, plataforma Harmony XL®) está disponible en la consulta de Dermatología de la Clínica Victoria de Málaga ( http://www.clinicavictoria.es/ ).

Más información:
- Bashir S, Ong MWS.  Fractional Laser Resurfacing for Acne Scars: A Review. Br J Dermatol 2012.
- Kutlubay Z, Gokdemir G. Treatment of atrophic facial acne scars with the Er:YAG laser: A Turkish experience. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2010; 12: 65–72.
- Deng H, Yuan D, Yan C, Lin X, Ding X. A 2940 nm fractional photothermolysis laser in the treatment of acne scarring: a pilot study in China. J Drugs Dermatol. 2009; 8(11): 978-80.  
 
- Manuskiatti W, Iamphonrat T, Wanitphakdeedecha R, Eimpunth S. Comparison of Fractional Erbium-Doped Yttrium Aluminum Garnet and Carbon Dioxide Lasers in Resurfacing of Atrophic Acne Scars in Asians. Dermatol Surg. 2012.

martes, 20 de noviembre de 2012

La web dermatológica del mes: http://www.dermis.net


DermIS (Dermatology Information System) es una de las mayores webs dermatológicas de la red. Ofrece un completísimo atlas fotográfico incluyendo diagnóstico, diagnóstico diferencial, casos clínicos y también información adicional sobre casi todas las enfermedades cutáneas existentes.
 

Las dermatosis pueden buscarse por orden alfabético, o incluso podremos buscar el diagnóstico diferencial de las lesiones dermatológicas según localizaciones anatómicas.

Aquí se ofrece información sobre múltiples dermatosis, incluyendo no sólo imágenes, sino también descripción, tratamientos posibles… y contiene una amplia red de links con páginas web de hospitales, revistas médicas, y mucho más.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Medicamentos usados en Dermatología que dejan de ser financiados por la Seguridad Social


Sin entrar a valorar si las razones son más o menos justificadas, en el El Boletín Oficial del Estado (BOE) del día 17 de Agosto de 2012 podemos encontrar la lista de los 417 medicamentos que a partir del 1 de Septiembre dejaron de ser financiados por la Seguridad Social.

Clickar para ver dicha lista aquí: BOE 17 Agosto 2012

La lista incluía varios medicamentos dermatológicos. Según los informes del Ministerio de Sanidad, "el coste de la mayoría de estos fármacos era inferior a 5 euros, aunque el ahorro obtenido supondrá unos 458 millones de euros dentro de menos de un año".

Los siguientes medicamentos relacionados con la Dermatología dejarán de estar financiados:

MEDICAMENTO-INDICACIÓN(aprobado su uso o no por ficha técnica):

Synalar rectal, Isdinium rectal: Hemorroides, prurito anal

Daflon: Insuficiencia venosa

Nutracel: Dermatitis

Aciclovir crema, Zovirax crema: Herpes simple

Difur, Armaya Fuerte: Vitíligo, psoriasis, verrugas…

Acetilcisteína oral: Tricotilomanía, Necrolisis Epìdérmica Tóxica

Pero además, igualmente la Junta de Andalucía a su vez ha dejado de financiar medicamentos que desde hace largo tiempo eran sólo financiadas en dicha comunidad: Entre éstos, a nivel dermatológico, tenemos los siguientes:

Acnisdin: Acné

Acnosan: Acné

Aldoderma: Dermatitis

Bacisporin: Grietas, dermatitis…

Benoxygel: Acné

Beta-micoter crema: dermatitis, intertrigos, infecciones fúngicas…

Blastoestimulina: Cicatrizante

Brentan crema: dermatitis, intertrigos, infecciones fúngicas

Celesemine: Dermatitis

Celestoderm gentamicina: Dermatitis

Clotrasone crema: Dermatitis

Cuatroderm: Dermatitis

Differine gel: Acné

Diprogenta: Dermatitis

Fucibet: Dermatitis

Hirudoid: Antivaricoso

Inmunoferon: Infecciones

Iruxol: Cicatrizante

Isotrex: Acné

Positon: Dermatitis

Sicorten plus: Dermatitis

Tulgrasum: Cicatrizante

Venosmil: Antivaricoso

jueves, 4 de octubre de 2012

Curso de Urgencias en Dermatología Pediátrica

El próximo día 7 de Noviembre (mañana y tarde) tendrá lugar en el Hospital Costa del Sol el Curso de Urgencias de Dermatología Pediátrica.
Éste va dirigido especialmente a médicos de urgencias, así como a pediatras y médicos de familia (tanto a adjuntos como a residentes) con interés por la dermatología pediátrica, excluyendo a aquellos que asistieron al curso de Dermatología Pediátrica de Mayo de este mismo año, al presentar ambos cursos algunos contenidos comunes.
Se ofertan 30 plazas, que serán otorgadas por estricto orden de solicitud.
La inscripción es gratuita, y se ha solicitado su acreditación a la ACSA, que esperamos pueda aplicarse también a los residentes que asistan al curso, según se nos ha explicado en el Departamento de Formación del  hospital.

Esperamos os parezcan atractivos los contenidos del curso, donde se procurará incluir importante contenido práctico, incluyendo muchos casos interactivos. Además, en esta ocasión tendremos la suerte de poder contar con el Dr. Bernabeu, dermatólogo encargado de la consulta de Dermatología Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

El programa es el siguiente:
  • 10.30-10.50h.    Introducción
                               Dr. del Boz González
  • 10.50-11.20h.    Urgencias en Dermatología Pediátrica en el Hospital Costa del Sol
                               Dra. Padilla España
  • 11.20-12.00h.    Actualización en Dermatitis Atópica
                                Dr. del Boz González
  • 12.00-12.30h.    Descanso
  • 12.30-14.00h.    Casos de Urgencias en Dermatología Pediátrica que nos enseñan: Casos interactivos
                               Dres. González-Carrascosa Ballesteros y del Boz González
  • 14.00-16.00h.    Almuerzo
  • 16.00-16.40h.    Infecciones cutáneas por herpesvirus
              Dr. Bernabeu Wittel
  • 16.40-17.30h.    Casos clínicos interactivos del Hospital Virgen del Rocío
               Dr. Bernabeu Wittel
  • 17.30-18.00h.    Descanso
  • 18.00-18.30h.    Urticaria en la infancia
              Dr. González-Carrascosa Ballesteros
  • 18.30-20.30h.    Concurso de casos clínicos
               Dres. González-Carrascosa y del Boz González 

El curso contará también con contenidos on-line (plataforma virtual, mediante página web a la que se accederá con las claves que se faciliten una vez inscritos), con un test multirrespuesta de 10 preguntas a completar (de forma rápida) antes de la fase presencial del curso (desde el día 29 de Octubre) y el mismo test deberá completarse tras dicha fecha (hasta el día 21 de Noviembre). Igualmente tras la fase presencial se podrá consultar en la plataforma virtual bibliografía al respecto con la que poder ampliar conocimientos.
La solicitud de inscripción deberá realizarse contactando con el Departamento de Formación del  Hospital Costa del Sol:  Teléfono: 671593030  ;  E-mail: formacion2@hcs.es    
En cualquier caso os aconsejo comprobéis vuestra inscripción si ésta no se os ha confirmado unos días antes del curso.

¡Os esperamos!
Javier del Boz. Coordinador del curso.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Pastillas contra el exceso de sudor

En el año 2012 de forma absolutamente novedosa tuvimos la oportunidad de presentar en el Congreso Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD) de Sevilla un trabajo titulado “Tratamiento de la hiperhidrosis palmoplantar con oxibutinina oral: 20 pacientes”.

Hace ya más de 25 años que se describió por primera vez el uso de este fármaco, la oxibutinina, para el tratamiento de la hiperhidrosis (exceso de sudor). A pesar de ello, no ha sido hasta los últimos 5 años que diferentes trabajos internacionales han mostrado la eficacia y perfil de seguridad de esta medicación a fin de mejorar diferente tipos de hiperhidrosis, como son las que pueden encontrarse en la postmenopausia, tras simpatectomía transtorácica… y para diferentes localizaciones (cara, axilas, palmas…) si bien ningún trabajo se había enfocado antes en el tratamiento de la hiperhidrosis palmoplantar.
La oxibutinina es un fármaco anticolinérgico de uso aprobado para el tratamiento de la vejiga neurógena y polaquiuria, por lo que se precisa de un consentimiento informado para su uso reglado en esta patología (para lo cual se usan dosis mayores a las usadas en la hiperhidrosis), permitido incluso en niños desde 6 años de edad. Su acción se produce al unirse a los receptores de acetil-colina (el neurotransmisor que conduce el estímulo a las glándulas sudoríparas para que se produzca la sudoración), los cuales están presentes en las glándulas sudoríparas entre otras localizaciones, por  lo que podrían inhibir dicha sudoración. Por otro lado, al presentar escasa afinidad por el cruce de la barrera hematoencefálica ("la barrera que protege al cerebro"), presente menores efectos colaterales a nivel del sistema nervioso central que otros anticolinérgicos como la atropina.
Los prometedores resultados de este estudio realizado desde la Unidad de Hiperhidrosis del Hospital Costa del Sol (que actualmente se encuentran en proceso de publicación en una revista internacional, incluyéndose ya datos concordantes a los inicialmente observados pero con mucha mayor información, mayor número de pacientes y un largo periodo de seguimiento de los pacientes -al menos un año-), hacen pensar que esta medicación puede convertirse en una revolución en el tratamiento de la hiperhidrosis.

Podeis encontrar una entrevista llevada a cabo en el Hospital Costa del Sol al Dr. del Boz sobre este tema tres años despúes de este trabajo en este link:
http://www.pontealdia.org/noticia.aspx?idNoticia=9906&hash=AAF9884475CE8E6F2829C37BC515A15F&usuario=1222&usuhash=C045CB6D81C8F2155FFB04E3842E58ED
Más información:
LeWitt P. Hyperhidrosis and hypothermia responsive to oxybutynin. Neurology. 1988;38:506-7.
- Wolosker N, de Campos JR, Kauffman P, Puech-Leão P. A randomized placebo-controlled trial of oxybutynin for the initial treatment of palmar and axillary hyperhidrosis. J Vasc Surg. 2012;55:1696-700.

-Más información en este blog sobre hiperhidrosis y sus tratamientos:
-"Hiperhidrosis: Cuando sudar es un problema".

 -"Botox en el tratamiento del exceso de sudor".

-“Tratamiento de la hiperhidrosis en la infancia y adolescencia”.

-“Premio al mejor caso clínico en el I Certamen de Casos Clínicos de Dermatología”.

-“Premio en el Congreso Nacional de Dermatología por un trabajo sobre exceso de sudoración”.

-“Otro premio a un trabajo sobre el tratamiento del exceso de sudoración”.
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2014/10/y-otro-premio-un-trabajo-sobre-el.html

viernes, 7 de septiembre de 2012

La web dermatológica del mes: http://www.aedv.es/profesionales/investigacion-y-proyectos/wikiderma

La WikiDerma es un proyecto de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), y pretende convertirse en una enciclopedia online de asuntos dermatológicos creada de forma colaborativa por los propios dermatológos académicos, siendo éstos los únicos que pueden editarla, lo cual la diferencia de los “Wikis” tradicionales.


En cualquier caso, este entorno Wiki puede ser consultado por cualquiera de los usuarios de la web de la AEDV ( www.aedv.es ), sin necesidad de ser dermatólogo ni profesional de la medicina.
Cómo cualquier otro proyecto Wiki es un entorno dinámico que ira creciendo en cantidad, calidad y profundidad con el tiempo.
En la actualidad son accesibles las siguientes secciones:
·         Definiciones (conceptos de ámbito dermatológico)
·         Patologías (información sobre diferentes enfermedades cutáneas)
·        Técnicas (información sobre técnicas de uso en la práctica dermatológica)
·        VadeDerma (información sobre medicamentos de uso en Dermatología)

martes, 28 de agosto de 2012

Plaga de medusas en la Costa del Sol

Las playas de la Costa del Sol se han llenado de medusas. Esto se ha achacado entre otros factores a las escasas lluvias en una seca primavera y el calor de este verano han provocado que el plancton haya crecido en abundancia, por lo que las medusas han encontrado alimento para expandirse por las aguas malagueñas, y a por otro lado, al cada vez menor número de tortugas que existen en estas aguas, que ha favorecido que se las medusas se hayan desarrollado sin apenas depredadores.  Marbella y Málaga son las dos ciudades donde las embarcaciones han retirado más medusas, con varias toneladas respectivamente, y se calcula que han sido decenas de miles los bañistas afectados por picaduras a lo largo del verano.
Las medusas, del fillum de los seres vivos Cnidaria, y concretamente englobadas en la clase Scyphozoa, presentan nematocistos, o cápsulas punzantes, generalmente concentradas en formas de tentáculos. Cada nematocisto contiene una o varias toxinas y un aparato similar a un hilo en espiral que acaba en un extremo que funciona cual aguja hipodérmica flexible. Cuando el nematocisto entra en contacto con la víctima, el extremo se descarta y la toxina se inyecta en la piel.
En la mayoría de casos la picadura de la medusa desencadena una reacción tóxica que puede ser localizada (lo más frecuente), pero que puede ser también sistémica. Así, pueden originar reacciones de hipersensibilidad inmediata como urticaria, angioedema y anafilaxia, e incluso la muerte, que puede producirse por la liberación de agentes cardiotóxiocos que inducen arritmia ventricular y parada cardíaca, o de agentes neurotóxicos, que pueden originar insuficiencia respirartoria), aunque estas reacciones son muy poco frecuentes, y sobre todo son originadas por medusas muy raras en nuestro medio, de la familia de las cubomedusas, que sobre todo se encuentran en aguas de Australia.
Más frecuentes son las dermatitis alérgicas de contacto, aunque pueden originarse reacciones de hipersensibilidad retrasada y persistente, granulomas anulares, e incluso eritema nodoso.
Lo más habitual es el desarrollo de un dolor agudo y punzante en el área que contactó con los tentáculos, y el desarrollo en pocos minutos sobre el área afecta de habones de 2-3mm, en zig-zag, en forma de latigazos. La duración del dolor agudo generalmente comienza a desaparecer en aproximadamente 30min, aunque la pigmentación postinflamatoria puede permanecer incluso por años (según el tipo de piel, la intensidad de la reacción y los cuidados posteriores de la zona).
Se han avistado en nuestra costa dos tipos de medusas. La, de color rosa violáceo, que mide unos cuatro centímetros, llegando a la costa muy fácilmente sobre todo cuando sopla el viento de levante, y es muy urticante, y otra de mayor tamaño, de unos 50cm y que puede llegar a pesar 40kg, la Rhizostoma luteum, pero menos urticante, provocando su picadura leves irritaciones en la piel por lo general.
                                                                                                    Pelagia noctiluca
Medidas generales de prevención de picaduras de medusas:
-Evitar nadar en aguas infestadas (aparentemente lógico, pero a pesar de ello, no siempre respetado…).
-Tener cuidado con las medusas “aparentemente muertas” en la orilla de la playa.
-Si se va a practicar esnórkel o buceo, usar ropas protectoras.
-Usar protectores solares con repelentes para medusas.
 
Primeros auxilios y tratamiento general de picaduras por medusas:
-Sacar a la víctima del agua.
-Comprobar funciones vitales: vía área, respiración, circulación.
-Inmovilizar parte afectada para evitar envenenamiento de otras áreas con los tentáculos adheridos.
-Procurar identificar tipo de medusa si es posible (el tratamiento y la posibilidad de complicaciones pueden variar).
-No usar agua dulce o alcohol de ninguna forma para desactivar los tentáculos, pues pueden originar una descarga masiva de los nemocistos.
 
En la Universidad de California se llevó a cabo muy recientemente un estudio revisando los tratamientos existentes para las picaduras de las medusas (1), así como la evidencia científica con respecto a éstos. Concluyen que la aplicación de vinagre sobre la piel afecta puede originar exacerbación del dolor y la liberación masiva de nemocistes en la mayoría de especies. Por otro lado, el agua caliente y la lidocaína tópica parecen ser beneficiosos en mejorar el dolor, aunque puede ser difícil encontrarlos en el escenario de riesgo (playas, lugares de buceo...), por lo que en estos escenarios lavar bien la zona con agua marina puede ser lo más conveniente.
Como novedad, existen cremas protectoras solares que presentan sustancias "repelentes de medusas" (2), que fundamentalmente producen un menor riesgo de desarrollar síntomas tras contacto directo con las medusas, más que evitar la picadura en sí. 
 
Más información:
1. Ward NT, Darracq MA, Tomaszewski C, Clark RF. Evidence-Based Treatment of Jellyfish Stings in North America and Hawaii. Ann Emerg Med. 2012 Jun.
2. Tonseth KA, Andersen TS, Pripp AH, Karlsen HE. Prophylactic treatment of jellyfish stings - a randomised trial. Tidsskr Nor Laegeforen. 2012;132:1446-1449.