domingo, 4 de enero de 2015

Apps en Dermatología: Aplicaciones que pueden “salvarte el pellejo”

Cada día vemos aparecer nuevas aplicaciones informáticas (“apps”) en nuestros ordenadores, tabletas y teléfonos móviles, y como no puede ser menos, algunas de ellas están enfocadas a la piel. De hecho, en un estudio publicado a finales de 2013 en la prestigiosa revista Journal of the American Medican Association of Dermatology (JAMA Dermatol) ya se identificaron 229 “apps dermatológicas”, más de la mitad de las cuales eran gratuitas, y aunque la mayoría están enfocadas a usuarios no médicos, el 40% estaban enfocadas a profesionales sanitarios.

Los objetivos de las mismas fueron igualmente muy variados: “guía de enfermedades dermatológicas”, “recomendaciones sobre fotoprotección”, “control de lunares”, e incluso “apps sobre Teledermatología”, en que el paciente remite imágenes de la piel con la esperanza de encontrar un orientación respecto a diagnóstico y/o tratamiento. Asimismo, existen apps enfocadas hacia una sola enfermedad, como acné, rosácea, psoriasis…

Comentaremos algunas de las que nos parecen más interesantes.

Se trata de una aplicación de “ayuda a la prevención y diagnóstico del cáncer de piel”: la idea es conseguir mediante autocontrol fotográfico (fotos que el mismo usuario se realiza periódicamente con el móvil “a modo de mapeo corporal”) un seguimiento y estudio de su piel, así como obtener consejos y recomendaciones personalizadas para una correcta fotoprotección.
De hecho la aplicación permite seleccionar la parte del cuerpo que quieres fotografiar y ajustar recordatorios para hacer un seguimiento en el tiempo o recordar las citas con tu dermatólogo.
Es una app disponible para Mac y sistema Android, desarrollada por el Dr. Sergio Vañó (Hospital Ramón y Cajal) y colaboradores y patrocinada por el laboratorio Isdin®.

DermoMap HD es una aplicación que proporciona una extraordinaria guía visual, interactiva e intuitiva para ayudar al usario en el diagnóstico de problemas de la piel y facilitar información actualizada acerca de las generalidades, síntomas, diagnóstico y tratamiento de cada patología, ayudando a difundir el conocimiento dermatológico y a la formación en dermatología.
Quizás más enfocada al médico no especialista en dermatología que al propio paciente, permite a través de un sencillo interface dónde elegimos localización, duración y síntomas… que un algoritmo nos oriente en el diagnóstico de cualquier lesión cutánea, además, permitiendo identificar en pocos segundos a qué patología/s pueden corresponder unas determinadas lesiones cutáneas. Luego, podremos entrar en una lista alfabética de patologías cutáneas en la que puede encontrar de una forma rápida la alteración cutánea en cuestión y acceder a toda la información e imágenes de ésta. Igualmente permite seleccionar las fotos de las patologías de más interés y compararlas con fotos introducidas por el usuario.
Esta aplicación, creada en exclusiva para Apple® (Ipad-Iphone) por el mismo equipo que desarrolló FotoSkin, ha contado con el patrocinio del laboratorio Gallderma®.


Ésta es una herramienta de bolsillo pensada de nuevo para médicos no dermatólogos, contando con una completa colección de imágenes médicas de gran calidad visual que pueden resultar útiles en la práctica diaria o para uso en presentaciones con otros colegas. Además la aplicación contiene la opción de enviar las imágenes por e-mail.
Gracias a la aplicación Dermatología el médico puede ilustrar las explicaciones a su paciente y así darle respuestas que le ayuden a comprender qué le pasa y qué debe hacer para enfrentarse a la enfermedad con una mayor eficacia.
Esta aplicación gratuita patrocinada por el laboratorio Stiefel® ha sido de nuevo creada en exclusiva para Apple®.

Aplicación creada por la Academia Americana de Dermatología (AAD), de momento sólo en inglés, está específicamente diseñada para cualquier persona que busque información sobre la salud de la piel.
Permite acceso a información sobre el cuidado de la salud de la piel basada en evidencia científica y aprobada por dermatólogos. Igualmente  permite encontrar un resumen sobre las principales enfermedades que afectan a la piel y sus anejos (el pelo y las uñas) y sus tratamientos, así como noticias y novedades al respecto. Además permite acceso al índice de radiación UV basado en el GPS del móvil en cuestión.
Se encuentra disponible para Apple® y sistema Android®.

-Doctor Mole: http://www.doctormole.com/
Esta aplicación, que igualmente está sólo está disponible en inglés, está diseñada para poder remitir una foto de un nevus ("lunar") que nos preocupe, dándonos información al respecto tras un análisis automatizado de diferentes parámetros basado en el "A-B-C-D-E" de los lunares (clickar aquí para más información al respecto en este blog), pudiendo además (entre otras utilidades) realizar un seguimiento de posibles cambios en un determinado lunar a lo largo del tiempo.
Algunos comentarios de usuarios sobre esta aplicación critican que imágenes de un mismo lunar realizadas en un mismo día dan resultados diferentes. 

-Molexplore: http://molexplore.com/
En 2017 sale a la luz Molexplore, aplicación realizada en España que estará disponible para ios y android de forma gratuita, cuyo objetivo es ayudar al autoseguimiento de manchas en la piel y a la detección precoz del cáncer de piel, fundamentalmente el melanoma.

A pesar de todo lo anterior, los expertos advierten (incluso en el mismo estudio americano que comentamos al comienzo del post) que debemos ser precavidos ya que no existen normas ni garantías de que estas aplicaciones estén proporcionando información médica precisa, y no tienen por qué  “acertar en el diagnóstico”. Igualmente es importante comprender que a día de hoy estas aplicaciones pueden ayudarnos a tomar conciencia del cáncer de piel y de otras dermatosis, pero no deben ser nunca una excusa para retrasar una consulta presencial con el dermatólogo.

-Más información:
*Brewer AC, et al. Mobile applications in Dermatology. JAMA Dermatol. 2013 Nov;149(11):1300-4.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Tratamiento de hemangiomas infantiles con propranolol

Los hemangiomas infantiles (HI en adelante) son tumores vasculares (formados por una proliferación de vasos sanguíneos) de características benignas. Son relativamente frecuentes (aparecen las primeras semanas de vida en aproximadamente 5 de cada 100 niños). A pesar de ello, sólo ocasionalmente algunos niños (aproximadamente 1 de cada 10 niños con hemangiomas) requieren tratamiento.  Más información sobre hemangiomas en este blog (1).

El realizar tratamiento es prácticamente obligatorio cuando el hemangioma puede afectar a órganos vitales (por ejemplo ante hemangiomas muy cercanos al ojo, o HI que pueden afectar a las vías respiratorias, con gran afectación de hígado…). Igualmente ocurre cuando se produce una ulceración del hemangioma (por ser la ulceración -herida- una fuente de infecciones, dolor, deformidades…), o cuando estamos ante HI de gran tamaño o que por su localización pueden originar un importante compromiso estético o funcional (hemangiomas en cara, sobre dedos, en área genital…). Sin embargo, la indicación de tratamiento ("tratar o no tratar") no está del todo clara en algunos casos.

A pesar de lo comentado, durante todo el siglo XX y primera década del siglo XXI (hasta hace muy pocos años) el tratamiento más usado eran los corticoides orales (“cortisona”) en forma de ciclos con dosis muy altas, con resultados aceptables en muchos casos (siempre y cuando el tratamiento fuera precoz), aunque ésta conlleva una tasa de efectos adversos que hacía que se indicara sólo en casos excepcionales, y usándose además sin una indicación aprobada por ficha técnica.



Todo cambió en el año 2008, al publicarse un estudio en la prestigiosa revista “The New England Journal of Medicine” (2). En dicho estudio un grupo francés -liderado por la Dra. Léauté-Labrèze- describió la utilidad del uso de propranolol para el tratamiento de los HI. Esta utilidad se encontró de forma casual, al ser prescrito el fármaco en niños que presentaban (además de los HI) otros problemas de base. 


Desde entonces se han publicado a lo largo de todo el mundo más de 500 estudios (con miles de pacientes) que muestran la utilidad del propranolol en el tratamiento de los HI, incluyendo estudios que muestran la superioridad del propranolol respecto a los corticoides (tanto en eficacia como en seguridad), estudios mostrando la eficacia del propranolol en HI ulcerados, en HI de vía aérea, cercanos a los ojos, e incluso en HI ya evolucionados (en que se había comenzado el tratamiento de forma tardía).

Un buen ejemplo es un estudio de 2013 (4) en que se recoge una revisión de los estudios publicados entre 2008 y mediados de 2012 respecto al uso de propranolol en HI, con 1264 pacientes recogidos, en que respondieron el 98% del total, y en que el efecto adverso más frecuente (en uno de cada 10 niños) fueron “trastornos del sueño” (si bien es difícil saber si realmente se deben al tratamiento, teniendo en cuenta las edades de los niños tratados). En uno de cada 20 niños apreciaron acrocianosis (frialdad en manos y pies, sin importancia alguna, por otro lado) y sólo se apreciaron efectos adversos “de consideración” en 10 casos de un total de 1264 niños tratados (hipotensión –bajada de tensión- sintomática en 5 pacientes, hipoglucemia –bajada de “azúcar”- en 4 y bradicardia –bajada del ritmo cardíaco- sintomática en 1), de manera que en definitiva, los efectos adversos son raros y sólo excepcionalmente “importantes”.

Fruto de estos estudios, pero sobre todo gracias a un estudio multicéntrico internacional (llevado a cabo en hospitales de diferentes paises del mundo y patrocinado por el laboratorio Pierre-Fabre®) se logró que el propranolol (Hemangiol® como nombre comercial) se convirtiese en el primer fármaco aprobado para el tratamiento de los hemangiomas infantiles (bajo unas indicaciones concretas que comentaremos en otro post).
Dicha aprobación se obtuvo por parte de la Agencia Americana del Medicamento (FDA) en Marzo de 2014, y ya se encuentra comercializado en Estados Unidos desde el mes de Junio. Respecto a Europa, Hemangiol® obtuvo la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) en Abril del mismo año, y actualmente ya está comercializado en varios paises europeos como Francia, Alemania, Suiza, Dinamarca... y tras la aprobación por parte de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) en Julio 2014, se espera su inminente comercialización en España en los próximos meses. Más información aquí.

El propranolol es un fármaco del grupo de los “beta-bloqueantes”, usado desde hace muchos años con mucha frecuencia en el tratamiento de diversas dolencias del corazón y la tensión arterial. Actualmente se está investigando el uso de otros fármacos del mismo grupo (tanto en “jarabe” como en forma de “cremas”) para el tratamiento de los HI.

En definitiva, el descubrimiento de la utilidad del propranolol en el tratamiento de los hemangiomas infantiles ha supuesto una auténtica revolución en el campo de la Dermatología Pediátrica del siglo XXI de la que ya se benefician miles de niños por todo el mundo.

-Más información:
(1) En este blog:
   “Mi hijo tiene un angioma”:  
(2) Léauté-Labrèze C, Dumas de la Roque E, Hubiche T, Boralevei F. Propranolol for severe hemangiomas of infancy. N Eng J Med 2008;358:224.
(3) Marqueling AL, Oza V, Frieden IJ, Puttgen KB. Propranolol and infantile hemangiomas four yearse later: a systematic review. Pediatr Dermatol. 2013;30:182-91.
(4) Luu M, Frieden IJ. Haemangioma: clinical course, complications and management. Br J Dermatol. 2013;169:20-30.
(5) Léauté-Labrèze C, Prey S, Ezzedine K. Infantile haemangioma. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011;25:1245-60.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Maquillaje en niños: algo más que un juego

Existen determinadas alteraciones o enfermedades de la piel que ya en la infancia, pero sobre todo en la adolescencia, pueden representar todo un obstáculo para el desarrollo psicosocial de los niños. Esto es lo que frecuentemente acontece con trastornos de la pigmentación de la piel (en especial el vitíligo), las anomalías vasculares (vulgarmente llamadas “angiomas”), trastornos inflamatorios de la piel como el acné, la rosácea, la psoriasis… o las cicatrices, ya sean secundarias a cirugía, quemaduras, procesos como la varicela, el acné, u otros.
El maquillaje trata de un procedimiento sencillo, económico, no invasivo y fácilmente reproducible que no pretende sustituir a tratamientos definitivos, pero sí complementarlos. 

              Maquillaje sobre vitíligo

Maquillaje sobre cicatriz de quemadura

El impacto del trastorno cutáneo en la calidad de vida del niño es mayor en los casos de afectación facial y en concreto parece especialmente señalada en el caso del vitíligo. Cuando los pacientes tienen un fototipo alto (pieles oscuras) se acentúa la repercusión en su apariencia física. Además los niños a partir de los 10 años  entablan una relación más estrecha con su entorno social y comienzan a tener una mayor conciencia de su apariencia física, convirtiéndose el trastorno cutáneo en una barrera para su desarrollo social.

De hecho, se ha descrito ampliamente que pacientes adolescentes con vitíligo y/o acné tienden a desarrollar con mayor frecuencia depresión, pérdida de autoestima, estrés emocional y en algunos casos dismorfofobia.

En muchos de estos casos, en que los tratamientos médicos “convencionales” no consiguen una gran mejoría, el uso de “maquillaje corrector” (también conocido como “camuflaje terapéutico”) supone una herramienta complementaria que contribuye a minimizar el impacto de estos trastornos cutáneos en su calidad de vida. Estas técnicas se han empleado ampliamente en adultos, frecuentemente con el objetivo de minimizar cicatrices de pacientes sometidos a cirugía oncológica, aunque por el momento existen escasos estudios en niños, aunque todos ellos destacan una respuesta satisfactoria con una mejoría en la calidad de vida de los niños, tal y como ocurre en nuestra experiencia.

Maquillaje en acné

En el Hospital Costa del Sol de Marbella existen talleres de maquillaje corrector disponibles para niños y adolescentes que puedan (y deseen) beneficiarse de los mismos desde el año 2012, impulsados desde la consulta de Dermatología Pediátrica del centro. En los mismos se evalúa el impacto de su trastorno cutáneo en la calidad de vida mediante cuestionarios validados, y posteriormente, en presencia de un familiar que le acompañase, los niños participan en la sesión de maquillaje terapéutico, (impartida por personal de enfermería de Dermatología con amplia experiencia al respecto), con un doble objetivo, tanto práctico como didáctico, de forma que el paciente pudiera adquirir nociones básicas para que lo pudiera realizar en su domicilio de forma independiente, insistiendo en la importancia de limpiar e hidratar la piel previamente, aplicar tonalidades verdes para neutralizar las lesiones rojizas y los tonos amarillos o beige para las lesiones oscuras. Los productos usados en estos talleres se caracterizan por ser hipoalergénicos, resistentes al agua y muchos de ellos ya llevaban incorporado factor de protección frente a UVA y UVB (concretamente en los talleres del Hospital Costa del Sol se aplicaron maquillajes correctores de los laboratorios Avène), y existencia evidencia de la mejoría del calidad de vida de los jóvenes participantes tras el taller, corroborada en diferentes estudios publicados en nuestro centro al respecto (ver bibliografía).

En definitiva, el maquillaje corrector representa una herramienta útil que puede ser aplicable en el manejo de enfermedad cutánea con afectación tanto física como psicosocial en la edad pediátrica y que no debemos subestimar.

Más información:
-Padilla-España L, Del Boz J, Ramírez-López MB, Fernández-Sánchez ME. Actas Dermosifiliogr. 2014 Jun;105(5):510-4. Camouflage therapy workshop for pediatric dermatology patients: a review of 6 cases.
Artículo completo (pinchar abajo):
-Padilla-España L, Ramírez-López B, Fernández-Sánchez E. Usefulness of corrective make-up in children with vitíligo coordinated my dermatology nursing. Enferm Clin. 2014 May-Jun;24(3):196-9.
-Guía de automaquillaje Avène:
http://www.farmacialauria.com/esp/couvrance/rcs/Guia_maquillaje_ESP.pdf
-Vídeo de taller de camuflaje terapéutico en el servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol:http://www.pontealdia.org/noticia.aspx?idNoticia=11654&hash=35AA313FDD7EDCED96297C1E084A6793&usuario=1222&usuhash=C045CB6D81C8F2155FFB04E3842E58ED



domingo, 9 de noviembre de 2014

Algunos datos sobre el pelo: ¿Sabías que…?

-Como media, cada persona tiene en su cabeza unos 100.000 pelos, aunque los pelirrojos tienen menos (unos 80.000), y los rubios más (unos 140.000).

-El pelo crece aproximadamente 1 ó 1.5cm al mes, como media, aunque cada pelo tiene una fase de crecimiento propia.

-El pelo es muy fuerte: un solo cabello es capaz de aguantar un peso aproximado de 100g. sin romperse.

-El color del pelo se debe a un pigmento llamado melanina, que se encuentra en dos formas diferentes; la “eumelanina”, de color oscuro, la predominante en cabellos morenos y castaños, y la “feomelanina”, más clara, que se encuentra en pelo rubio y pelirrojo. Las canas se deben a la disminución de la melanina.

-En un día se nos caen de forma normal entre 50 y 100 cabellos.

-El pelo crece más rápido en verano, entre los 15 y 30 años, y en las mujeres.



-El cabello graso se debe a un aumento de la secreción de las glándulas sebáceas en el cuero cabelludo.

-Una dieta de adelgazamiento sin un adecuado control médico puede provocar caída del cabello.

-El pelo que se cae tras recibir quimioterapia suele recuperarse en 3-5 meses, aunque existen algunos quimioterápicos que pueden originar una alopecia (calvicie) no recuperable.

-Existen muchos tipos de caída diferentes, cada una con diferentes causas y tratamientos, de ahí la importancia de consultar con un dermatólogo si notamos caída de cabello intensa y/o prolongada.

-La “calvicie común” o “alopecia androgénica” es un trastorno relacionado con las hormonas masculinas (los “andrógenos”), siendo importantes en su desarrollo factores genéticos (“predisposición”) como hormonales. Afecta a casi la mitad de los varones a lo largo de la vida, aunque existe también en las mujeres (“alopecia androgénica femenina”). En el hombre suele mostrarse como menor densidad de cabello en la coronilla y las “entradas”, mientras en las mujeres se manifiesta como pérdida de densidad capilar de forma difusa en el cuero cabelludo.


Más información sobre el pelo en este blog:
“Mitos y realidades sobre el cabello: que no te tomen el pelo”.

martes, 28 de octubre de 2014

Novedades en Tricología (resumen de la XVI Reunión del Grupo Español de Tricología)

Los pasados días 24 y 25 de Octubre de 2014 tuvo lugar en Madrid la reunión anual del Grupo Español de Tricología (grupo de trabajo de la Academia Española de Dermatología que fundamentalmente se encarga del estudio de los trastornos del pelo y cuidado del pelo sano), siendo coordinada dicha reunión por los Doctores Sergio Vañó y la Dra. Aurora Guerra.


En dicha reunión en que tuvimos la ocasión de ser ponentes (ponencia sobre “Alopecias Cicatriciales”) se analizaron diferentes temas de interés.

Por un lado, la existencia de trastornos asociados a la alopecia androgenética (la alopecia androgenética es la “forma más frecuente de pérdida de cabello, afectando al 80% de varones y 50% de las mujeres en diferente grado, y habitualmente se desarrolla a lo largo de los años, existiendo un trasfondo genético y hormonal”). Entre éstos, según se ha mostrado en los últimos años mediante diversos estudios, asociación a una mayor predisposición a síndrome metabólico (posibilidad de eventos cardiovasculares como infarto de miocardio, diabetes, elevación de grasas del organismo…). Por ello, se recomienda un control para descartar este tipo de alteraciones si se encuentra este tipo de alopecia, sobre todo en casos precoces (en que la caída del cabello empieza a edades tempranas).

Se repasaron otras novedades respecto al tratamiento de alopecia androgenética (como el uso de finasteride en forma de loción, o la combinación de minoxidil con antiinflamatorios como el diclofenaco), respecto al tratamiento de la alopecia areata (en relación a los descubrimientos de su origen a nivel molecular y casos aislados en que diferentes tratamientos “biológicos” –prescritos por otros motivos- que irían enfocados en esas vías moleculares han mejorado la alopecia).

También se comentaron formas de alopecia en relación al cáncer, y fundamentalmente, a los tratamientos usados para el cáncer (algunos tipos de quimioterapia). A este respecto, se comentaron alternativas para procurar paliar estos efectos negativos sobre el pelo, o al menos disimularlos.

Respecto a las alopecias cicatriciales (aquellas en que la caída del cabello se acompaña de un tejido cicatricial, sobre el cual no podrán crecer nuevos pelos) se trataron las novedades acerca del tratamiento del liquen plano folicular, la alopecia frontal fibrosante o la foliculitis decalvante.



Mediante una conferencia magistral, el coordinador del grupo de tricología, el Dr. Ramón Grimalt, nos habló del futuro (inmediato, a medio y largo plazo) del tratamiento de las alopecias. Así, se habló sobre el plasma rico en plaquetas (que ya se está aplicando, aún con resultados por contrastar), el uso de análogos de prostaglandinas (que parecen tener especial interés en el crecimiento de cabellos en cejas/pestañas), e incluso en el posible uso de células adiposas y células madres.

Respecto al tratamiento de las alopecias en general, la industria farmacéutica mostró nuevos avances en relación a nuevas moléculas que se vienen usando en sus diferentes productos (champús, lociones, cápsulas….) que pueden ser de utilidad por sus diferentes propiedades, como son las formulaciones de Vigorix-Virgorcap (laboratorios Viñas), el uso de melatonina y Serenoa Repens (Lambdapil-laboratios Isdin), semilla de calabaza (Iraltone AGA-laboratorios IFC), estemoxidina (Neogenic-laboratorios Vichy) o los ácidos omega 3 y la vitamina D (Inneov Densilogy).

Y por último, a destacar los avances en cirugía: El trasplante capilar, y sus modalidades (“tira” y “FUE”). Al respecto, puede ser especialmente destacable el uso de robots de última generación que pueden favorecer unos mejores resultados, permitiendo disminuir el tiempo de intervención.

El Dermatólogo es, sin lugar a dudas, el especialista encargado de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los diferentes trastornos que pueden acontecer en el cabello. 
El Dr. del Boz es miembro del Grupo Español de Tricología.

Otros posts acerca del pelo, en este blog:

miércoles, 15 de octubre de 2014

Me han diagnosticado un melanoma... ¿Y ahora qué?

En la página web de la Asociación de Afectados de Melanoma y Cáncer de Piel (www.aamelanoma.com) tienen como objetivos dar soporte informativo, emocional y psicológico a afectados de melanoma.




Aquí encontrarás información sobre el melanoma (qué es, cuáles son los factores de riesgo para desarrollarlo, cómo de frecuente es, qué tipos existen, cómo se extiende, cómo se diagnostica, cómo se trata, qué seguimiento precisa, investigación y estudios...), y es de especial interés un apartado sobre cuestiones más frecuentes al respecto.

También existen consejos sobre protección solar, y existe un enlace a otras webs de interés, e incluso a un blog al respecto, y se organizan reuniones de afectados.

Más información sobre melanoma en este blog:
- http://javierdelboz.blogspot.com.es/2012/02/melanoma-el-patito-feo.html
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2014/05/23-de-mayo-dia-mundial-del-melanoma.html
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2014/04/quieres-que-un-dermatologo-te-revise.html
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2013/05/se-acerca-la-fecha-22-de-mayo.html

sábado, 4 de octubre de 2014

Y otro premio a un trabajo sobre el tratamiento del exceso de sudoración

Los pasados días 26 y 27 de Septiembre tuvo lugar en Granada la Reunión Nacional de Residentes de Dermatología, donde se expusieron trabajos desarrollados por servicios de Dermatología de la práctica totalidad de la geografía española.

En dicha reunión, en que se presentaron 35 comunicaciones orales, presentamos el trabajo titulado "Oxibutinina oral en el tratamiento de la hiperhidrosis, experiencia tras un año de seguimiento", que obtuvo el "2º premio a la mejor comunicación oral". 


El trabajo fue expuesto por el Dr. José Francisco Millán-Cayetano, y dirigido por el Dr. Javier del Boz.

En dicha comunicación se expusieron resultados de la experiencia del tratamiento de diferentes formas de hiperhidrosis (exceso de sudor) mediante oxibutinina, tras al menos un año de seguimiento. Éste sería el primer estudio a nivel internacional en que el periodo de seguimiento de dicho tratamiento de la hiperhidrosis es mayor de 6 meses, y los resultados fueron muy alentadores.

Se incluyeron un total de 62 pacientes que han sido seguidos en la Unidad de Hiperhidrosis del Hospital Costa del Sol que dirige el Dr. del Boz, y de éstos la respuesta y tolerancia al tratamiento fue positiva en aproximadamente 3/4 partes de los pacientes. Así, se demuestra la utilidad a largo plazo del tratamiento de la hiperhidrosis mediante oxibutinina oral.

Éste es ya el tercer premio obtenido en dos años en la Unidad de Hiperhidrosis por trabajos en relación al uso de anticolinérgicos orales en el tratamiento del exceso de sudoración.

Podeis encontrar una entrevista llevada a cabo en el Hospital Costa del Sol al respecto en este link:
http://www.pontealdia.org/noticia.aspx?idNoticia=9906&hash=AAF9884475CE8E6F2829C37BC515A15F&usuario=1222&usuhash=C045CB6D81C8F2155FFB04E3842E58ED
-Más información al respecto sobre hiperhidrosis, sus tratamientos, y los premios obtenidos:
 *Página de la Academia Española de Dermatología: http://aedv.es/profesionales/investigacion-y-proyectos/wikiderma/vadederma/farmacos-sistemicos-como-tratamiento-de
http://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-hospital-costa-sol-marbella-recibe-premio-tratamiento-exceso-sudoracion-manos-pies-20130711144809.html
http://www.interklinic.com/en/noticias/159-el-dr-javier-del-boz,-dermat%C3%B3logo-de-interklinic-la-cala,-obtiene-un-premio-en-el-congreso-nacional-de-dermatolog%C3%ADa-1.html
  *En este blog:
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2013/04/botox-en-el-tratamiento-del-exceso-de.html
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2013/08/premio-en-el-congreso-nacional-de.html
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2012/04/hiperhidrosis-cuando-sudar-es-un.html
http://javierdelboz.blogspot.com.es/2014/04/premio-al-mejor-caso-clinico-en-el-i.html